Artwork

Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 12M ago
Додано three роки тому
Вміст надано Síndrome de Stendhal podcast. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Síndrome de Stendhal podcast або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Player FM - додаток Podcast
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
icon Daily Deals

La estructura de cristal (1969) - de Krzysztof Zanussi (episodio 42)

1:09:02
 
Поширити
 

Fetch error

Hmmm there seems to be a problem fetching this series right now. Last successful fetch was on May 10, 2024 14:11 (12M ago)

What now? This series will be checked again in the next day. If you believe it should be working, please verify the publisher's feed link below is valid and includes actual episode links. You can contact support to request the feed be immediately fetched.

Manage episode 344462355 series 3406302
Вміст надано Síndrome de Stendhal podcast. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Síndrome de Stendhal podcast або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película en tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la estructuras esquemáticas y esas otras formas disidentes en que la libertad se inventa, entre el prestigio y el anonimato, entre lo urbano y lo rural, entre la metrópoli y el campo. Se trata de La estructura de cristal ('69), esta maravillosa película a través de la cual Zanussi, uno de los grandes directores del cine polaco, traza, como si se tratara de una autobiografía, sus propias preocupaciones sobre el sentido de la ciencia, el pensamiento, el arte y la la ética.
  continue reading

49 епізодів

Artwork
iconПоширити
 

Fetch error

Hmmm there seems to be a problem fetching this series right now. Last successful fetch was on May 10, 2024 14:11 (12M ago)

What now? This series will be checked again in the next day. If you believe it should be working, please verify the publisher's feed link below is valid and includes actual episode links. You can contact support to request the feed be immediately fetched.

Manage episode 344462355 series 3406302
Вміст надано Síndrome de Stendhal podcast. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Síndrome de Stendhal podcast або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película en tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la estructuras esquemáticas y esas otras formas disidentes en que la libertad se inventa, entre el prestigio y el anonimato, entre lo urbano y lo rural, entre la metrópoli y el campo. Se trata de La estructura de cristal ('69), esta maravillosa película a través de la cual Zanussi, uno de los grandes directores del cine polaco, traza, como si se tratara de una autobiografía, sus propias preocupaciones sobre el sentido de la ciencia, el pensamiento, el arte y la la ética.
  continue reading

49 епізодів

Усі епізоди

×
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Hausu, la fascinante obra de terror cómico, y crítico, y sociológico, y cultural, de Nobuhiko Obayashi (1938-2020). Una película tan graciosa e inverosímil como honda y fundamental para entender las complejísimas interacciones de la sociedad japonesa en la segunda mitad del siglo XX, así como las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki como una grieta o una herida abierta entre los puentes intergeneracionales.…
 
Hace un año, como un ejercicio de resistencia pedagógica y estética, pero también como un gesto de amistad e ilusión frente al porvenir a través del cine, decidimos otorgarle estructura, sentido de disciplina y forma de archivo audiovisual a las conversaciones de las películas que, en el nuevo espacio radical de la subjetividad digital, discutíamos, comentábamos y disfrutábamos. Bajo el signo del gozo, pero especialmente de la mirada atenta, descubrimos una comunidad de pasiones comunes, sensibilidades poéticas, sentires políticos y otros pliegues casi infinitos que parecen desdoblarse hacia un horizonte de más cine, más invitaciones, más conversaciones, más diálogo y más futurabilidades. Celebramos un año de Síndrome de Stendhal conscientes de lo mejorable, felices por lo conseguido, anhelantes por lo próximo.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de The Terrorizers, una de las películas más icónicas y emblemáticas de Edward Yang (1947-2007), después de A Brighter Summer Day (1991) y Yi Yi (2000), y de la nueva ola del cine taiwanés. En esta obra, de enorme profundidad y vanguardismo técnico, se entremezclan fragmentariedad, la inexactitud y la pasión por la fotografía, la ficción, la literatura y las posibilidades infinitas de narrar.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película-etnografía, de una narrativa-cartografía, de un poema-mística, de un documental-ficción, de un juego de planos abiertos y de miradas íntimas, de familias, orfandades y comunidades rotas por la historia, la política, el abandono y la violencia, pero también de la hermandad, la resistencia y el amor. Se trata de una de las obras más profundas de Chloé Zhao. Una tentativa por indagar, sentir y entender la cotidianidad de una reserva indígena en Estados Unidos de América atravesada por la marginación, el alcoholismo y la tensión entre el exilio (nomadismo) y la permanencia (sedentarismo).…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de un clásico filme neo-noir donde crimen, perfección, obsesión, drama y el código ético de la bushido adquieren una estructura argumental y cinematográfica especial. Esta obra, de Jean-Pierre Melville (1917-1967), protagonizada por el gran Alain Delon (en el papel del sicario Jef Costello), explora el submundo de crímenes, de la noche, del crimen organizado y de cuello blanco y la corrupción del departamento policial francés en una atmósfera de traiciones, elegancia, honor y silencios.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre uno de los hijos pródigos del mítico estudio japonés Sochiku: Nagisa Ōshima (1932-2013), y de una de las películas más censuradas en la historia de la cinemateca nipona: In the Realm of the Senses. Asistimos aquí, en este episodio, a través de una ventana indiscreta, estética, pornográfica, sadomasoquista y hondamente seductora a la recreación ficcional de un hecho de obsesión sexual y fatal ocurrido en el Japón de 1936.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película en tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la estructuras esquemáticas y esas otras formas disidentes en que la libertad se inventa, entre el prestigio y el anonimato, entre lo urbano y lo rural, entre la metrópoli y el campo. Se trata de La estructura de cristal ('69), esta maravillosa película a través de la cual Zanussi, uno de los grandes directores del cine polaco, traza, como si se tratara de una autobiografía, sus propias preocupaciones sobre el sentido de la ciencia, el pensamiento, el arte y la la ética.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre una de las obras más importantes del cine independiente de la tradición cinematográfica estadounidense: A Woman Under the Infuence, del fascinante Cassavetes. Considerada como una de sus mejores películas, esta propuesta es un ensayo sobre la institución de la familia, la locura y las formas sutiles a través de las cuales las patologías sociales atraviesan los vínculos más hondos entre los individuos, incluso allí donde la ternura y el amor resisten. Protagonizada por Gena Rowlands y Peter Falk, Cassavetes consigue materializar un guion excepcional según el tono, el ritmo y la atmósfera de una cámara cuya experimentación técnica deja entrever esos intersticios en donde la vida continúa siendo un misterio de observación perpetua.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca la construcción política de la mirada a partir de cuatro cortometrajes cuyas atmósferas, temas, estilos y argumentos emergen, precisamente, desde el vértigo, el fuego, las disidencias y la pulsión permanente de la resistencia y la revolución. Así entonces, acá nuestras miradas conversan con: F.H.A.R. (1971), de Carole Roussopoulos; Off The Pigs (1968); El sopar (1974), de Pere Portabella; y Thelma Cabrera: curar el territorio (2021), de Andrea Ixchíu y Federico Zuvire.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre una película imposible, infinita, amorfa, un ejercicio de lo cotidiano, de la obsesión del registro, una obra maestra sobre la nada, un experimento de cinco horas que intenta capturarlo todo, incluso lo inasible. Hablamos de As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty (2000), el gran antimanifiesto del poeta, cinematógrafo, cineasta y artista lituano Jonas Mekas.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Alphaville, una de las películas de ciencia ficción más icónicas de la historia, así como un símbolo particular de la Nouvelle-vague y de Jean-Luc Godard (1930). Tanto un ejercicio de narración sobre Alpha 60, la tecnología de control, la distopía de la ultraracionalidad y los vericuetos del espionaje, Alphaville también constituye un laberinto poético con fuentes borgeanas y una plétora de preguntas e hipótesis a propósito del tiempo, la poesía y la posibilidad de la fuga hacia la libertad.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast en torno a siete películas documentales: Cold Meridian, A Valparaíso, Estrasburgo 1518, La casa triste, Scavengers, Ohayo y Window Water Baby Moving. Una selección filmográfica conformada a partir de la única manera en la cual el cine puede entenderse desde su dimensión social: recomendaciones, acuerdos, diferencias y pasión. Un viaje desde la animación, el experimento, la performance y la visión clásica.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película canónica, universal y capaz de encarnarse en la memoria. Se trata de La pasión de Juana de Arco (1928) del gran director danés Carl Theodor Dreyer, protagonizada por una actriz insuperable: Renée Jeanne Falconetti (Maria Falconetti). Esta película, de muchas maneras, es una de las obras fundantes del cine. Política, teológica, angelética, teatral, poética, subversiva, rebelde, feminista. Todo lo anterior y todo lo que excede al lenguaje cabe acá, en este filme, una danza de las miradas, de los primeros planos, de intenciones experimentales, de fotografía impecable y de escenas rigurosas y puras.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una película rebelde, a la vanguardia y revolucionaria: Espero tu (re)vuelta (2019). Dirigida por la fascinante directora brasileña Eliza Capai, documentalista formidable y socióloga de la imagen cinematográfica contemporánea, esta película es una retícula de coautorías, intertextualidades, encuentros y convergencias. Son tres jóvenes, Nayara Souza, Marcela Jesús y Lucas 'Koka' Penteado, quienes, junto con Capai, logran dibujar esa zona mixta entre la ficción y la verdad para construir un recorrido histórico de las revueltas brasileñas donde niñas y niños, en los últimos años, dirigieron una lucha de ocupación y resistencia concreta para universalizar la educación pública de calidad a partir de la articulación de movimientos sociales, estéticos y políticos frente al gran aparato del sistema. Además, esta obra muestra, de una forma conmovedora, la capacidad transformadora de imaginar, desde la niñez y la adolescencia, un mundo mejor incluso en contextos tan complejos donde colonialismo, patriarcado y capitalismo destrozan paulatinamente la vida. Espero tu (re)vuelta es esperanza, poesía y lucha.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de A Girl Walks Home Alone at Night (2014), obra extraordinaria de la brillante directora Ana Lily Amirpour, Sheila Vand, las complejidades intersubjetivas en la ficticia Bad City, también de vampirismo, feminismo y sororidad, heteropatriarcado, la tradición del expresionismo alemán en el terror y los mitos, políticas-western en Medio Oriente, resignificaciones del amor e indagaciones sobre las infinitas maneras en que la sexualidad se explora y se manifiesta. Esta plétora acrisolada de temas hilados bajo una estética espectacular y sinigual en el cine contemporáneo es el ejercicio de vanguardia que trabaja y consolida Lily Amirpour.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast desde la perplejidad más honda y la visión más plena, desde el confrontar, el afrontar y el experimentar uno de los ejercicios cinematográficos más singulares de la tradición occidental: el trabajo de Chantal Akerman. Además de transitar brevemente por la maravilla casi museística de su propuesta estética, discutimos con especial atención Letters Home (19986), quizá un tributo, pero definitivamente una mirada a la vida de Sylvia Plath, una poeta extraordinaria que, a partir de la relación epistolar con su madre, se nos ofrece en un desnudamiento ontológico de la angustia, del gozo y de las búsquedas más terribles, más bellas y más enigmáticas, esas que rozan, acarician y viven la muerte.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast desde el territorio de un puente, un espacio ambiguo y en construcción, a la vez frágil y portentoso, en terrible y paradójico equilibrio, pero marginal, periférico y extraño, atravesado por el amor como pregunta abierta, núcleo y enigma irradiador de sentido. Hablamos, sí, de Los amantes del Pont-Neuf (1991), esa maravillosa tesis cinematográfica del cineasta Léos Carax (1960). Una película que es a la vez un fragmento, parte de una trilogía, momento de una sola y extensa película caraxiana con una poética singular, de tonalidad y atmósferas indescifrables que, sin inocencia alguna, pulveriza los ojos hasta adentrarse a los más profundo de la carne.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de The Plague Dogs (1982) [y también sobre Watership Down (1978)], una extraordinaria película animada basada en la novela homónima del fantástico novelista Richard Adams. Si bien esta pieza se inscribe como parte de un género y un sentido de la tradición a veces desconsiderado por el canon de la crítica, la agudeza y la potencia filosófica y política de Martin Rosen nos demuestra cómo es posible agrietar los géneros cinematográficos y convertirlos en auténticas obras maestras capaces de construir visiones contraculturales y subversivas frente a las grandes narrativas hegemónicas y, con ello, agrietar el gran sistema a partir de sofisticadas fabulaciones fílmicas.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de una explosión pletórica y radical de la tristeza, la nostalgia, la pérdida y la esperanza. Desde una posición poética, e igualmente política, el director de la 'sexta generación' de la China continental, Wang Xiaoshuai, deja entrever el teatro de la vida cotidiana bajo las nociones biopolíticas del partido comunista chino, el valor de la comunidad obrera, la migración interna y otros vaivenes que recogen temas críticos y punzantes; asimismo, sin prisa y con rigor, muestra la manera a través de la cual el amor, ese enigma infinito, tiende a salvar la memoria, dignidad y el sentido mismo de la existencia.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre el duelo, el trauma, el gozo, la erótica de la muerte, el cuerpo, la carne, la estética y la seductora cultura del BDSM, todo bajo un título extravagante y exquisito: Dogs Don't Wear Pants (2019). Esta película finlandesa, de difícil clasificación e inolvidable atmósfera, recoge el drama de una dominatrix y un médico que, bajo las circunstancias más dolorosas, hilan un vínculo de extraordinaria solidez para romper el dolor, el aburrimiento y conseguir, a partir del consenso y el redescubrimiento de los límites, el sentido mismo de la existencia, la identidad y la libertad.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Viridiana (1961), esta exquisita obra de Buñuel, ríspida frente al franquismo, potente y crítica contra las ideas hegemónicas de su época (cristianismo y sociedad). Todo, naturalmente, acrisolado en ese estilo tan singular, tan aurático, que el mismo Octavio Paz definía a propósito de Buñuel. Además este filme, como espejo de fragmentaciones, catapulta la posibilidad de discusión sobre el otro Buñuel (Un perro andaluz, El ángel exterminador, Los olvidados), el surrealista, el social, el político, el anarquista, el irracional, el enigmático, el ilógico, el ensoñado, el laberinto.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Late Spring (1949), esta pletórica obra de Ozu en donde ritualidades, costumbres y éticas se entremezclan para encauzar a esa otra y sutil tiranía: el amor, la familia y los vínculos establecidos por la tradición hegemónica y el devenir de la historia nacional-doméstica. Acá, estetizado hasta lo inolvidable, y como lo asume el budismo zen, la tensión argumental se construye sobre la transitoriedad y los cambios, las condenas, las resistencias y los gestos fugitivos, y cómo el cuerpo, el drama de la existencia y la relación entre las personas se modifica a partir de estos conflictos en espacios y en tiempos que, como la cámara de Ozu, oscilan, danzantes, leves, domésticos, en la gracia y en la elegancia.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast sobre Laurence Alia, Fred Belair, Julienne Alia, el clan de mama Rose, Proust, la poesía, la transexualidad, la libertad, la ternura y el amor. Se trata de Laurence Anyways (2012), ese poema inmarcesible, político y ético, de Xavier Dolan (1989). Una obra cinematográfica en torno de los vínculos en el contexto de la marginalidad y la heteronormatividad, pero, fundamentalmente, una pregunta abierta sobre la identidad.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast al respecto de la ambigüedad, el erotismo, la vanguardia, el dadá y el surrealismo, la política, el color, la subversión y la secreta inteligibilidad de toda experimentación radical. Discutimos, pues, sobre Las margaritas (Sedmikrásky, 1966), esa gigantesca pieza de culto, terriblemente desafiante, de la gran cineasta checoslovaka Věra Chytilová. Una pieza-dispositivo donde el cine, cual navaja, corta todas las convenciones y critica, hasta desangrar, esa superestructura social de hipocresías y opresiones.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast de la problemática relación que entabla el ser humano con el tiempo y la memoria, con el recuerdo y el olvido, es decir, hemos discutido Sans Soleil (1983). Esta obra, profunda reflexión teórica sobre la ontología de las imágenes cinema-foto-gráficas es, también, un filosofema del cine, un mecanismo de exquisito montaje para acentuar, revelar o enigmatizar la sinuosa construcción del "yo". Esta película, entonces, es la síntesis de un misterioso Sandor Krasna (ficticio camarógrafo) y la lectura ensayística de una Florence Delay que, empujados por Marker, flâneur de la fotografía, intenta, solo y tan solo, encontrar una mirada real para salvarse de la muerte.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de António um dois três (2017), una enternecedora experiencia lusitano-carioca. Esta película, libérrima adaptación de las Noches blancas de Dostoievksy (antaño adaptadas por Visconti), es el juego esquemático de un guion que al modo de una caja china se va nutriendo sobre sí misma alrededor del cimiento de tres episodios metafílmicos. Ambientado en una Lisboa tímida pero envolvente por su seductor anacronismo, esta obra de Mouramateus exhala aires de un Rivette, un Godard y un Rohmer, mas acentúa su encanto, de rayana sublimidad, en la levedad, la sencillez y la cotidianidad del amor y del desamor y del arte y de la reiteratividad impetuosa en que la existencia parece exigir nuevas e infinitas miradas para resignificarlo todo.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Jules et Jim (1962), este magnífico tratado que adapta, desde la literatura, una visión trágica y bellísima sobre la amistad, el amor, la felicidad, el arte, París, la Primera Guerra Mundial y el lento apagamiento del fuego que sostiene la voluntad. François Truffaut, maestro de la Nouvelle Vague, fiel neorrealista de vanguardia, consigue aquí un exquisito documento, de escenas insoslayables e infinitas para la memoria del cine, capaz de tatuarse en esa otra historia universal que es la del espíritu del ser y sus pasiones.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de El sabor de las cerezas (1997), la gran obra filosófica del maestro iraní Kiarostami. Parte del mosaico metafísico que conforman la trilogía Koker (1987-1994) y Close-up (1990), esta maravillosa (anti) road-movie, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, nos permite viajar junto al señor Badii en la árida periferia de Teherán. Este sujeto, enigmático, arcano, misterioso, cargará con todo el desasosiego y todo el abismo. Su búsqueda es el suicidio, y transitará frente a la pregunta más importante de la existencia: ¿qué significa vivir?…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de 2046 (2004), la culminación de una trilogía hipnótica y excitante del maestro hongkonés Wong Kar Wai, que además constituye el símbolo frágil de una relación geopolítica, intersubjetiva y comunitaria. A partir de Days of Being Wild e In the Mood for Love, 2046 representa la compleja seducción a partir de la cual el tiempo se constituye en aquello capaz de arrebatárnoslo todo: el amor, la esperanza, el vínculo. Excepcional y por demás singular, Wong Kar Wai es una escuela de cine. Pero, sobre todo, un poeta de la imagen que escribe a partir de la luz, de la melancolía y la inolvidable soberbia técnica desde la cual dibuja mundos.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Zama (2017), la extraordinaria película de la fascinante cineasta argentina Lucrecia Martel (1966). Obra de adaptación de la novela homónima del mítico escritor mendocino Antonio Di Benedetto, Zama constituye una visión inscrita dentro de las sensibilidades del existencialismo y del absurdo en la sudamérica colonial del siglo XVIII. Protagonizada por un funcionario de la corona condenado a la espera y a la derrota, Martel, de manera alucinante, consigue enfrentarnos contra el espejo que devuelve, en el sopor y el horror, la imagen del desosiego.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Something Useful (2017), la quinta película de la extraordinaria directora turca Pelin Esmer (1972). Antropóloga, documentalista, feminista y de una mirada exquisita, Esmer consigue hacer de esta obra un espacio común, de encuentro y de resistencia, de cotidianidad y de reflexión, de vida y de muerte, de poesía y de silencio. Sus personajes, Leyla, Canan y Yavuz, constituyen no solo una piel de sutil sensibilidad frente al mundo, sino, y sobre todo, el susurro honesto de una necesidad concreta: conexión humana.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Fight Club (1999), una obra de culto del cine finisecular y una de las obras maestras de Fincher. Acá, disociaciones cognitivas, nihilismo, anarquismo, capitalismo salvaje, enfermedad, alienación, ironía, paradojas, revolución y una extraña visión romántica frente a la caída del sistema financiero emergen como variables de un solo enigma: el sentido de las interacciones humanas en el desierto de lo real. Y si bien no teníamos permitido hablar del club de la pelea, decidimos hacer una excepción en honor del diálogo infinito y la pasión que genera esta cinta.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Soñé con Ana (2020) y de Adán y el mar (2021), dos extraordinarios cortometrajes de la cineasta guatemalteca Luisa Urbina. En el contexto especial de un espacio común, presencial y esencialmente cinematográfico, entre estudiantes de cine, cámaras e ideas, Luisa Urbina (1997), directora de estas cintas, con generosidad y brillantez, nos habla de su biografía fílmica y su postura estética: su madre, la posibilidad de eternizar la cotidianidad, la pasión por la sensibilidad social, la poesía, los festivales, la grandiosidad del cine latinoamericano, sus referentes, la catarsis, la ternura, lo colectivo del yo que hace cine, el feminismo, su proceso creativo, y más. Esta conversación con Luisa Urbina constituye no solo la constatación de la excepcional singularidad artística de su cine, sino también el reconocimiento de que el porvenir artístico guatemalteco tiene rostro de mujer.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast de La muchacha (1968), la ópera prima de la primera mujer en Hungría en filmar un largometraje en aquel país. Inscrita en el apartado del post-cinéma vérité y post-Nouvelle Vague, Mészáros es una figura central en el cine de la Europa del este, de imágenes conmovedoras y políticamente potentes capaces de irradiar, desde esta película, magistrales exposiciones de sensibilidad fotográfica y argumentativa. Aquí emerge una historia que atravesará todo su nutridísimo catálogo documental y de ficción: la mujer, el feminismo, la capacidad de decidir y la búsqueda de la autonomía en una Hungría anhelante de identidad.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast de Qué difícil es ser un dios (2013), coescrita por Aleksei German y Svetlana Karmalita. Esta plétora fílmica de mierda, barro y medievalismo perpetuo, expresa un tipo de cine excéntrico, complejo, rarificado y marginal. Una obra maestra de difícil recepción e inusual ejecución es, no obstante todo, un hecho estético del cual es imposible salir indemnes. Un metraje gigantesco de ciencia ficción basado en la novela homónima de los hermanos Strugatski capaz de cuestionar, con hondura filosófica, el laberinto mismo de la condición humana. Dirigida por el mítico Aleksei German (1938-2013), este largometraje póstumo, que supuso más de una década de filmación, constituye el mejor espectáculo dantesco del cine ruso contemporáneo para abordar un hilo de temáticas universales.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Emma (2019), ese fuego a través del cual Mariana Di Girolamo, esa actriz que quema por la perfecta ejecución de su protagonismo, construye un mundo nuevo al ritmo del reguetón, las escrituras del cuerpo, la revolución de las periferias ante el orden determinado por la ciudad escrituraria, la sororidad, los feminismos, las nuevas maternidades y la exploración de la sexualidad. Emma es el principio de una nueva sociedad, un anuncio, un postulado crítico, una muestra definitiva de la apoteosis del cine latinoamericano.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Todo sobre mi madre (1999), una película ideal para incomodar a la burguesía y al buenismo conservador. Esta obra, inscrita en la poética cinematográfica de Almodóvar como cumbre, no solo representa las realidades marginales y violentadas, sino que las honra y les hace un tributo. Así, asistimos a una butaca desde la cual la pantalla escribe una carta de amor a las mujeres, a la homosexualidad, a la transexualidad, a la identidad diversa, al tabú. Emerge aquí un tránsito hacia la transgresión de toda norma, hacia una utopía de sentirlo todo posible desde el vínculo y desde la autenticidad.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Beginning (2020), la ópera prima de la cineasta georgiana Dea Kulumbegashvili. Casi imposible de apalabrarse dada su complejidad argumentativa y la potencia política sinigual que la constituye, esta obra maestra conmueve las fibras más profundas de la sociedad contemporánea al abordar la violación, la violencia de género, la opresión religiosa y cuestionar, con feroz autenticidad, los fundamentos mismos de los vínculos sociales. Además, Kulumbegashvili alcanza una cumbre estética al asumir un lenguaje técnico renovado y, por qué no, revolucionario para el cine moderno.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Wings of Desire (1987), quizá uno de los momentos apoteósicos del afán cinematográfico por alcanzar lo trascendental sin dejar lo cotidiano, por asirse de lo angélico sin renunciar a lo contingente, por anhelar lo absoluto pero en el espacio de lo marchito y de lo fugaz. Esta obra, una maravilla de Wenders, emerge sin embargo en una zona ajena a cualquier dicotomía. Es la apertura hacia las zonas grises. Un dispositivo filosófico de preguntas que, en simultaneidad, apelan a lo divino y a lo humano. Es la pregunta por el ser, por la escandalosa ambigüedad de su condición existencial y por el amor como eje de transformación total en la incertidumbre.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Once Upon a Time in America (1984), una obra magna, una ópera, el teatro mismo de uno de los rostros de Estados Unidos. Sergio Leone, aquí, director de una orquesta cinematográfica monumental, escribe las imágenes de una historia que desde 1920 a 1968 explica los vaivenes del sueño americano a través de un western urbano, rarificado e inolvidable. El mito, la sangre y el amor, la amistad y la venganza, aquí descansa el argumento universal de esta obra.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de La montaña sagrada (1973), una magnánima muestra de ebriedad en la razón, de sinrazón en la estética, de discurso laberíntico en una extravagante enciclopedia de símbolos. Descansa aquí la psicomagia como poesía en acto. Irreverencia, movimiento pánico, delirio, barroco, pluralidad. Todo. Nada. Viaje y movimiento. Búsqueda. No sé qués. Este es el desafío al silencio que propone el singular cine de Jodorowsky, uno de culto y de extrañeza en plenitud.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de La doble vida de Verónica (1991), una de las grandes obras del cine finisecular. Protagonizada extraordinariamente por Irène Jacob esta historia, exquisitamente narrada y técnicamente sobrecogedora, da cuenta de las obsesiones estéticas y del profundo humanismo de Kieślowski. Aquí el cine del polaco también funciona como un dispositivo para discutir mucho más de su amplio catálogo cinematográfico y de sus nociones artísticas, que, como pequeños y seductores manifiestos de vanguardia, dejan relucir calidad sinigual.…
 
En continuación con la conversación más reciente de Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast, reagrupamos nuestras ideas para dispersarnos nuevamente en este viaje al centro del mito cinematográfico propuesto por Angelópoulos. En esta charla giramos en torno a una metáfora: la del regreso, la del viaje, la épica del retorno. Se trata de La mirada de Ulises (1995), un poema al cine, al exilio y a la enigmática y dolorosa región balcánica.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de la extraordinaria e inclasificable obra de Théo Angelópoulos. A partir de títulos como La eternidad y un día (1998) y La mirada de Ulises (1995) se descubre una sensación de extrañamiento por las veredas de un filósofo cinematográfico, lector de Dionisos Solomos, Yorgos Seferis y Kavafis, resignificador de la mitología occidental, irremediable buscador de la identidad balcánica y revisitador del enigma mismo del cine, sus laberintos y su tradición siempre abierta.…
 
Hablamos en Síndrome de Stendhal | cine parlante podcast acerca de Hiroshima mon amour (1959), una película-poema, un ensayo-imagen, un experimento-tiempo, una vanguardia-romance, un relato-filosofía, un museo-crítica. En suma, un sublime y conmovedor espejo de la condición humana. Gesto de la inconmensurable escritura de Marguerite Duras y la virtud cinematográfica de Alain Resnais, esta obra es, sencillamente, un ritual que jamás abandona los ojos que la ven.…
 
Loading …

Ласкаво просимо до Player FM!

Player FM сканує Інтернет для отримання високоякісних подкастів, щоб ви могли насолоджуватися ними зараз. Це найкращий додаток для подкастів, який працює на Android, iPhone і веб-сторінці. Реєстрація для синхронізації підписок між пристроями.

 

icon Daily Deals
icon Daily Deals
icon Daily Deals

Короткий довідник

Слухайте це шоу, досліджуючи
Відтворити