Las fallas del plan 'infalible' de Claudia Sheinbaum
Manage episode 461158037 series 3214379
Un día después de celebrar sus gloriosos 100 días de estar encerrada en el clóset de Palacio Nacional... perdón, de su gobierno en el Zócalo –porque si algo le sobra al país es tiempo para fiestas–, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, reveló el Plan México, una estrategia revolucionaria que, según expertos (contratados por ella misma), catapultará al país al "top 10" de economías globales.
¿El contexto? Ah, nada, solo una amenaza de aranceles por parte de Donald Trump, quien está a una semana de asumir la presidencia de Estados Unidos. Porque claro, qué mejor momento para prometer una transformación económica histórica que justo antes de que el vecino más neurótico del norte tome el poder.
Promesas para el bronce
En su "mañanera" del 8 de enero, Sheinbaum dejó claro que este plan cuenta con “inversiones muy importantes”. Claro, porque decir que “ya está medio arreglado” suena menos confiable. Aquí algunas de las joyas del Plan México:
Top 10 de economías del mundo: Porque si Brasil puede, ¿por qué no México? Además, soñar es gratis.
25% del PIB en inversiones: Por supuesto, siempre y cuando no lo gasten antes en decoraciones para el Zócalo.
1.5 millones de empleos en manufactura y energía: Perfecto, porque a quién le importa el salario mínimo si puedes "tener empleo".
50% de proveeduría nacional: Finalmente, un mundo donde todo será orgullosamente hecho en México, desde los calcetines hasta las excusas presidenciales.
Vacunas made in México: ¿Pandemia? ¿Qué pandemia? Aquí lo importante es el "envase local" porque el contenido ya si eso, luego lo vemos.
Menos trámites: Reducirlos a la mitad… ¡con la mitad de funcionarios disponibles para atenderlos!
Palabras que inspiran
El Plan México fue definido por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, como “una carta de navegación”. Perfecto, porque con el estado actual del país parece que vamos a necesitar un GPS, un mapa pirata y hasta un chamán para no naufragar.
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, destacó que México ha crecido “bastante” en los últimos años. Eso sí, se abstuvo de decir en qué dirección.
Por su parte, la empresaria Altagracia Gómez invitó a “confiar en México” como si se tratara de un anuncio de lotería: “Elijan a México, porque si pierden, al menos será con estilo”.
Empresarios en éxtasis
El CEO Dialogue –porque decir “Diálogo Empresarial” suena demasiado humilde– fue el escenario donde se anunciaron inversiones por más de 20 mil millones de dólares. Entre las empresas que "apuestan" por México están Pacific México (con sus 15 mil millones listos para impresionar), Royal Caribbean (porque si algo necesitamos son más cruceros), y Amazon (seguramente para vendernos el Plan México en cuotas).
¿Y el TMEC?
Al parecer, el Plan México también será la carta de presentación para renegociar el TMEC en 2026. Claro, porque nada dice “respeto a los acuerdos internacionales” como responder a las amenazas de Trump con promesas de un país utópico, donde todos trabajan felices mientras compran productos "hechos en México".
Reflexión final
En resumen, el Plan México no solo promete consolidar al país como la décima economía global, sino también demostrar que el verdadero motor del desarrollo no son las políticas públicas, sino el optimismo desmedido. Al final, como dijo la presidenta: “Ante las incertidumbres, México tiene un plan”. Y si no funciona, siempre podemos echarle la culpa a Trump.
700 епізодів