Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 22d ago
Додано five роки тому
Вміст надано Podjaus. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Podjaus або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Player FM - додаток Podcast
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Más de doscientos
Відзначити всі (не)відтворені ...
Manage series 2734542
Вміст надано Podjaus. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Podjaus або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
La historia de los últimos 200 años del Perú está llena de encuentros y desencuentros y está documentada dentro de lo posible y dentro de lo que algunos desean que se sepa. La historia que escapa a esos años es más nebulosa y nos toca descubrirla para despojarla de neblinas y mitos, por que conocer más de esos años ocultos nos permitirá sentar las bases para entender por qué somos lo que somos.
…
continue reading
42 епізодів
Відзначити всі (не)відтворені ...
Manage series 2734542
Вміст надано Podjaus. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Podjaus або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
La historia de los últimos 200 años del Perú está llena de encuentros y desencuentros y está documentada dentro de lo posible y dentro de lo que algunos desean que se sepa. La historia que escapa a esos años es más nebulosa y nos toca descubrirla para despojarla de neblinas y mitos, por que conocer más de esos años ocultos nos permitirá sentar las bases para entender por qué somos lo que somos.
…
continue reading
42 епізодів
Усі епізоди
×Qué sucedió con los polinesios secuestrados por los barcos peruanos? ¿Cómo llegaron al Perú? ¿Hubo sanciones para los empresarios? ¿Qué consecuencias hubo en las islas depredadas? Stéphen-Charles Chauvet (2004). Eastern Island and Its Mysteries. La traducción del francés la pueden encontrar en https://www.chauvet-translation.com/index.htm H.E. Maude (1981). Slavers in Paradise. Grant McCall (1976). “European Impact on Easter Island. Response, Recruitment and the Polynesian Experience in Peru”. The Journal of Pacific History 11 (2): 90-105.…
M
Más de doscientos

1 Los afrodescendientes ante las nuevas repúblicas latinoamericanas. Entrevista con la Dra. María Camila Díaz 1:01:27
1:01:27
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:01:27
En este episodio conversamos con la Dra. Maria Camila Diaz sobre las estrategias de los afrodescendientes en el transito del Periodo Colonial a las nuevas republicas latinoamericanas y la importancia del conocimiento historico para entender las luchas de hoy La entrevista llega gracias al Master de Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros de la Universidad Complutense de Madrid. El curso inicia este 17 de octubre y pueden encontrar mas informacion en: Web: https://culturaypensamientodelospueblosnegros.com/ Twitter: @PueblosNegrosUC…
Continuando con nuestra serie sobre los quipus, esta vez hablaremos de lo que sucedió con ellos luego de la caída del Tawantinsuyu. BIBLIO Marco Curatola y José De la Puente (Editores) (2013). El quipu colonial. Estudios y materiales. Fondo Editorial PUCP. Galen Brokaw (2010). A History of the Khipu. Cambridge University Press. Frank Solomon (2004). The Cord Keepers. Khipus and Cultural Life in a Peruvian Village. Duke University Press. Tupicocha. Karen Spalding (1984). Huarochiri. An Andean Society under Inca and Spanish Rule. Stanford University Press.…
Probablemente el elemento más característico mochica, en este episodio hablaremos sobre la época, función y características de los huacos retrato. BIBLIO Janusz Woloszyn (2008). Los rostros silenciosos. Los huaco retrato de la cultura Moche. Lima: Fondo Editorial PUCP.
En este episodio hablaremos de la teoría propuesta por el antropólogo John Murra para explicar la economía andina precolonial BIBLIO John Murra (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP. John Murra (2004). El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: IEP. Mary Van Buren (1996). Rethinking the Vertical Archipielago. Ethnicity, Exchange, and History in the South Central Andes. American Anthropologist 98(2): 338-351. Sergio Saez (2019). La ocupación del sitio de San Blas, Óndores – Junín. UNMSM: Tesis de Licenciatura. Carlos Garaycochea (2010). Los límites del modelo económico de Murra. Allpanchis 76: 173-232.…
Continuación de nuestro episodio sobre los cazadores de la puna de Chinchaycocha. En esta ocasión terminaremos con el proceso de domesticación de los camélidos y los cambios que llevó a nivel regional. BIBLIO: John Rick (1980) Prehistoric hunters of the High Andes. Daniele Lavallée y Michele Julien (1995) Telarmachay. Cazadores y Pastores Prehistóricos en los Andes. John Rick y Katherine Moore (1999) El precerámico de las punas de Junín. El punto de vista desde Panalauca. Jean Guffroy (1999). El arte rupestre del Antiguo Perú. John Rick (2000). “Nuevas Perspectivas del Arte Rupestre en la Sierra Peruana”. Unay Runa 4: 15-22. Rainer Hostnig (2021). “Los camélidos de Huayllay, Pasco. tradición rupestre de tamaño monumental”. Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre en Bolivia 35: 63-86.…
En este episodio hablaremos sobre el colapso de la población andina y cómo pasaron de ser 9 millones de habitantes en el Tawantinsuyu a unos 600 mil solo 100 años después. Leyenda de la portada: Enfermos de viruela durante el asedio de Tenochtitlán según una miniatura de la Historia general de las cosas de Nueva España o Código Florentino de Bernardo de Sahagún (ca. 1499-159), Biblioteca Laurenciana, Florencia. BIBLIO Noble David Cook (2010). La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: Fondo Editorial PUCP.…
En este episodio hablaremos de la ruta que siguieron los esclavos desde su captura hasta su venta a los comerciantes negreros y su posterior viaje por el Atlántico rumbo a América. BIBLIO Kenneth Morgan (2017). Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica. Marcus Rediker (2021). Barco de esclavos.
En este episodio hablaremos la evolución de los queros luego de la conquista europea. BIBLIO Thomas Cummins (2004). Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Lima: Fondo Editorial UNMSM. Manuel Lizárraga (2016). “Del Amaru al Dragón. El Componente Clásico y Renacentista en la Construcción del Imaginario Andino Colonial puesto en los Llimpisccaqueros (vasos pintados de madera de los siglos XVI al XVIII d.C.)”. Inka Llaqta 4. Víctor Falcón (2011). “Aproximación a los queros incaicos de la Colonia”. Revista Haucaypata 2. Oriana Wichrowska y Mariusz Ziólkowski (Editores) (2000). Iconografía de los Keros. Andes. Boletín de la Misión Arqueológica Andina N° 5. Universidad de Varsovia.…
En el siguiente episodio hablaremos de la poco conocida historia de los polinesios secuestrados para trabajar como esclavos en las islas guaneras para beneficio de la clase gobernante peruana. BIBLIO Henry Maude (1981). Slavers in Paradise. The Peruvian Slave Trade in Polynesia, 1862-1864
Empezamos nuestra tercera temporada hablando sobre el poblamiento de la sierra central y cómo vivían los primeros cazadores de la región BIBLIO John Rick (1980). Prehistoric hunters of the High Andes. Daniele Lavallée y Michele Julien (1995). Telarmachay. Cazadores y Pastores Prehistóricos en los Andes. John Rick y Katherine Moore (1999) “El precerámico de las punas de Junín. El punto de vista desde Panalauca”. Boletín de Arqueología PUCP 3. Toribio Yantas (2019). Orígenes de la sociedad en los Andes Centrales del Perú. Vertientes occidental y oriental de la altiplanicie de Junín. Randall Haas (2020). “Female hunters of the early Americas”. Science Advances 6 (45)…
En el episodio final de la temporada, hablaremos de la importancia del Spondylus para la economía y religión de la región andina. BIBLIO John Murra (1975). “El tráfico de mullu en la costa del Pacífico”. En Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Allison Paulsen (1974). “The Thorny Oyster and the Voice of God: Spondylus and Strombus in Andean Prehistory”. American Antiquity 39 (4): 597-607. David Blower (2000). “The Many Facets of Mullu. More than Just a Spondylus Shell”. Andean Past 6: 209-228. Jorge Marcos (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Quito: Abya Yala.…
Continuamos con la serie hablando sobre las tierras de origen de los esclavos africanos. BIBLIO Gwendolyn Hall (2005) Slavery and African Ethnicities in the Americas. Restoring the Links. The University of North Carolina Press. Jean Pierre Tardieu (2001). “Origins of the Slaves in the Lima Region in Peru (Sixteenth and Seventeenth Centuries)”. En From Chains to Bonds: The Slave Trade Revisited, editado por Doudou Diéne. UNESCO. Video de hombre San hablando: https://www.youtube.com/watch?v=W6WO5XabD-s…
Continuando con nuestra serie sobre lenguas indígenas, esta vez hablaremos del uruquilla. BIBLIO Alfredo Torero (1987). “Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI”. Revista Andina 2: 329-405. Alfredo Torero (1992). “Acerca de la familia lingüística uruquilla (Uru-Chipaya)”. Revista Andina 19: 171-191. Rodolfo Cerrón-Palomino (2006). El chipaya o la lengua de los hombres del agua. Lima: Fondo Editorial PUCP. Nathan Wachtel (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. México: Fondo de Cultura Económica.…
En este episodio hablaremos de las mujeres de élite encontradas en sitios mochicas de la costa norte peruana. BIBLIO: Maritza Villavicencio (2017). Mujer. Poder y alimentación en el Antiguo Perú. Lima: Fondo Editorial Universidad San Martín de Porres. Régulo Franco (2008). “La señora de Cao”, en Los señores de los reinos de la luna. Lima: Banco de Crédito del Perú. Krzysztof Makowski (2000). “Las divinidades de la iconografía mochica”, en Los dioses del Antiguo Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.…
En este episodio hablaremos sobre los mercaderes de Chincha y su importancia en la historia preinkaica. BIBLIO María Rostworowski (2004). Costa peruana prehispánica. Lima: IEP. Anne-Marie Hocquenghem (1993). “Ruta de entrada del mullu en el extremo norte del Perú”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 22 (3): 701-719. Alfredo Torero (2007). El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial UNMSM. Rodolfo Cerrón-Palomino (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt: Peter Lang.…
En este episodio hablaremos de la importancia de la chicha de maíz para la economía política del Imperio inkaico BIBLIO John Murra (2004). “Maíz, tubérculos y ritos agrícolas”. En El mundo andino. Población, medio ambiente y economía de John Murra. Craig Morris (2013). “La cerveza de maíz en la economía, política y religión del Imperio inca”. En El palacio, la plaza y la fiesta en el Imperio Inca de Craig Morris. Lima: Fondo Editorial PUCP. Justin Jennings y Brenda Bowser, editores (2008). Drink, Power, and Society in the Andes. Florida: The University Press of Florida…
Empezamos nuestra serie sobre el tráfico de esclavos durante la Colonia hablando de los pueblos del África Occidental que fueron explotados por las potencias europeas. Gwendolyn Hall (2005) Slavery and African Ethnicities in the Americas. Restoring the Links. The University of North Carolina Press. Stephan Bühnen (1993). “Ethnic Origins of Peruvian Slaves (1548-1650). Figures for Upper Guinea”. Paideuma 39: 57-110. Jean Pierre Tardieu (2001). “Origins of the Slaves in the Lima Region in Peru (Sixteenth and Seventeenth Centuries)”. En From Chains to Bonds: The Slave Trade Revisited, editado por Doudou Diéne. UNESCO. Rachel O’Toole (2012). “To Be Free and Lucumí: Ana de la Calle and Making African Diaspora Identities in Colonial Peru”. En Africans to Spanish America. Expanding the Diaspora, editado por Sherwin Bryant, Rachel O’Toole y Ben Vinson. University of Illinois.…
Episodio dedicado a los quipus y sus funciones durante el Imperio Inkaico BIBLIO Varios Autores (2020). Quipus y quipucamayoc. Codificación y administración en el antiguo Perú Carmen Arellano, Editora (2014). Sistemas de notación inca: Quipu y Tocapu. Actas del Simposio Internacional, Lima 15-17 de enero del 2009. Marco Curatola y José de la Puente Luna, Editores (2013). El quipu colonial. Estudios y materiales…
RESUMEN: En este episodio hablaremos de una cultura andina no tan conocida: los Chiribaya de la costa sur. BIBLIO: Adán Umire y Ana Miranda (2018). Cultura Chiribaya: Arena, hombre y mar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. María Lozada y Jane Buikstra (2002). El señorío de Chiribaya en la costa sur del Perú. Lima: IEP. María Lozada y otros (2009). “Camelid Herders: The Forgotten Specialists in the Coastal Señorío of Chiribaya, Southern Peru”. En Andean Civilization: A Tribute to Michael E. Moseley, editado por Joyce Marcus y Patrick Williams. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology.…
En este episodio hablaremos del papel que jugaron los bandoleros durante las guerras de Independencia y seguiremos la figura del que quizá sea el más conocido: Cayetano Quirós BIBLIO Maribel Arrelucea (2004). “Historia de la esclavitud africana en el Perú desde la Conquista hasta la Abolición”. Arqueología y Sociedad 15. Maribel Arrelucea y Jesús Cosamalón (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX. Ministerio de Cultura. Christine Hünefeldt (1979). “Cimarrones, bandoleros y milicianos: 1821”. Histórica 3 (2). Juan Fonseca (2010). “¿Bandoleros o patriotas? Las guerrillas y la dinámica popular en la independencia del Perú”. Histórica 34 (1). Jair Miranda (2018). “El jefe guerrillero Cayetano Quirós y la guerra de independencia peruana, 1820-1822”. Yuyarccuni 2. Carlos Aguirre y Charles Walker (2019). Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX. La Siniestra Ensayos.…
La Conquista destruyó rápidamente muchas instituciones inkaicas, de las cuales solo nos han quedado breves descripciones. Este episodio está dedicada a una de ellas: el Yachaywasi, la casa de estudios inkaica BIBLIO Rodolfo Cerrón-Palomino (2008). Voces del Ande. Ensayos de onomástica andina. Enrique González-Carré y Fermín del Pino-Díaz (2013). Aprender e instruir en los Andes. Siglos XV y XVI. Viviana Moscovich (2016). “La educación de los quipucamayocs ¿Formación de una ideología imperial común entre los señores del Cuzco y las élites provincianas? En El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo, editado por Marco Curatola y Jan Szeminski. Mariusz Ziolkowski (2020). “La cultura visual al servicio de la propaganda imperial Inca”. En Arte Imperial Inca. Sus orígenes y transformaciones desde la Conquista a la Independencia, de la Colección Arte y Tesoros del Perú del BCP.…
En este episodio de Más de doscientos hablaremos sobre los antecedentes de esta tecnología andina y los primeros ejemplares utilizados durante el dominio Wari. BIBLIO William Conklin (1982). “The Information System of Middle Horizon Quipus”. En Ethnoastronomy and Archaeoastronomy in American Tropics. Milosz Giersz y Cecilia Pardo Ed. (2014) Castillo de Huarmey. El Mausoleo Imperial Wari. Conversatorio “Los orígenes del khipu” – 3 de noviembre de 2020, Canal de YouTube del MALI Museo de Arte de Lima.…
En esta tercera parte de nuestra serie sobre Pasco veremos qué sucedió con la ciudad luego de las guerras de Independencia, cuáles fueron las poblaciones que la habitaron y la cultura que crearon. BIBLIO Carlos Contreras (1988). Mineros y campesinos en los Andes. Fondo Editorial IEP. Carlos Contreras (1992). “Indios y blancos en la ciudad minera. Cerro de Pasco en el siglo XIX”. En Ciudad de los Andes. Visión histórica y contemporánea, compilado por Eduardo Kingman. Santos Blanco (2004). “Pasco: perspectivas de desarrollo y frustraciones de los años 1821-1890”. En Memorias cerreñas de Marino Pacheco. Pablo Vega-Centeno (2007). “El ocaso de un modelo de ciudad minera: una mirada a Cerro de Pasco y La Oroya”. En Cuadernos 6. Arquitectura y ciudad. Revistas PUCP.…
Episodio dedicado a las cabezas trofeo, cultos a la fertilidad y la guerra. BIBLIO John Verano (1995). “Where do the They Rest. The Treatment of Human Offerings and Trophies in Ancient Peru”. En Tombs for the Living: Andean Mortuary Practices, editado por Tom Dillehay. John Verano (2008). “Trophy Head-Taking and Human Sacrifice in Andean South America”. En Handbook of South American Archaeology, editado por Helaine Silverman y William Isbell. Donal Proulx (2001). “Ritual Uses of Trophy Heads in Ancient Nasca Society”. En Ritual Sacrifice in Ancient Peru, editado por Elizabeth Benson y Anita Cook. Cecilia Pardo y Peter Fux Ed. (2017). Nasca.…
En este episodio hablaremos de la poco conocida historia de las lenguas de los actuales departamentos de Cajamarca y Amazonas BIBLIO Willem Adelaar (2004). The Languages of the Andes. Alfredo Torero (1989). Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un trabajo de recuperación lingüística. Revista Andina 1. Alfredo Torero (1993). Lenguas del nororiente Peruano: La hoya de Jaén en el siglo XVI. Revista Andina 2. Gerald Taylor (2000). Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas. Jairo Valqui (2004). Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas). Tesis de Licenciatura UNMSM. Jairo Valqui y Michaela Ziemendorff (2016). Vestigios de una lengua originaria en el territorio de la cultura chachapoya. Letras 87 (125).…
En este episodio hablaremos de la historia cuzqueña, desde el poblamiento de la región hasta el colapso del Imperio Wari. BIBLIO Brian Bauer (2018). Cuzco antiguo: tierra natal de los incas. 2da. Edición. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas. Fuente de la imagen: Veronique Bélisle y Hubert Quispe-Bustamante (2017). “Innovaciones alfareras del Periodo Intermedio Temprano: cerámica Ak’awillay y Waru de Cusco, Perú”. Chungará 49 (4).…
En 1532 el más grande imperio de América del Sur cayó a mano de un grupo de españoles ¿o no fue así? En la década de los sesentas surgió una nueva idea, que esta se habría producido gracias al apoyo que brindaron varios grupos étnicos a los conquistadores. Uno de esos grupos fueron los wankas, quienes habrían formado una “alianza hispano-wanka”, motivada por el profundo resentimiento que le tenía la nación wanka a los gobernantes cuzqueños. ¿Realmente existió tal resentimiento? ¿Los wankas traicionaron al resto de pueblos andinos al realizar esta alianza?…
Iniciamos nuestra segunda temporada hablando sobre la historia de las periodificaciones andinas: de Uhle a Lumbreras. Bibliografía Gabriel Ramón (2005). Periodificación en arqueología peruana: genealogía y aporía. Bulletin l’Institute Francais d’Etudes Andines 34 (1): 5-33.
En este final de temporada terminamos con nuestra serie sobre “Los orígenes de la civilización andina”, visitando los sitios de Kotosh, El Paraíso, Pampa de los Perros y más.s BIBLIO Miguel Cornejo (2013). “Arquitectura precerámica monumental en la costa central: la tradición El Paraíso”. En Investigaciones Sociales 30: 105-129. Terence Grieder y colaboradores (1988). La Galgada, Peru. A Preceramic culture un transition. Seiichi Izumi y Toshihiko Sono (1963). Andes 2: Excavations at Kotosh, Peru, 1960. Seiichi Izumi y Kazuo Terada (1972). Andes 4: Excavations at Kotosh, Peru, 1963 and 1966. Sergio Saez (2020). “Caral, ¿origen de la civilización andina”. Trama, espacio de crítica y debate. Rafael Vega-Centerno (2017). “El periodo Arcaico Tardío en perspectiva regional. Nuevos aportes”. En Repensar el Antiguo Perú. Aportes desde la arqueología, editado por Rafael Vega-Centeno.…
Ласкаво просимо до Player FM!
Player FM сканує Інтернет для отримання високоякісних подкастів, щоб ви могли насолоджуватися ними зараз. Це найкращий додаток для подкастів, який працює на Android, iPhone і веб-сторінці. Реєстрація для синхронізації підписок між пристроями.