Artwork

Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 14h ago
Додано one рік тому
Вміст надано Fundación Juan March. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Fundación Juan March або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Player FM - додаток Podcast
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
icon Daily Deals

Sicilia: cuatro edades de oro (II): Sicilia española: esplendor barroco en la frontera

1:18:53
 
Поширити
 

Manage episode 450522049 series 3532591
Вміст надано Fundación Juan March. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Fundación Juan March або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.

En esta segunda charla del ciclo, avanzamos algunos siglos para trasladarnos a la Sicilia española de la Edad Moderna, época que durante muchas décadas ha sido pintada por la historiografía italiana como un hito de crisis y declive. Superados estos tópicos, el historiador Bruno Pomara presentará las principales características de este reino insular, dotado de instituciones propias. Es además una época de reconstrucción urbana después del desastroso terremoto que arrasó Val di Noto en 1693. Encrucijada entre el Mediterráneo oriental y occidental, durante siglos el reino de Sicilia representó un bastión estratégico para la monarquía hispánica y el catolicismo occidental.


Más información de este acto
  continue reading

2000 епізодів

Artwork
iconПоширити
 
Manage episode 450522049 series 3532591
Вміст надано Fundación Juan March. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Fundación Juan March або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.

En esta segunda charla del ciclo, avanzamos algunos siglos para trasladarnos a la Sicilia española de la Edad Moderna, época que durante muchas décadas ha sido pintada por la historiografía italiana como un hito de crisis y declive. Superados estos tópicos, el historiador Bruno Pomara presentará las principales características de este reino insular, dotado de instituciones propias. Es además una época de reconstrucción urbana después del desastroso terremoto que arrasó Val di Noto en 1693. Encrucijada entre el Mediterráneo oriental y occidental, durante siglos el reino de Sicilia representó un bastión estratégico para la monarquía hispánica y el catolicismo occidental.


Más información de este acto
  continue reading

2000 епізодів

Toate episoadele

×
 
En la primera conferencia del ciclo “Edith Wharton: su vida, su obra, su tiempo”, el filósofo y escritor Jorge Freire aborda la biografía de la escritora estadounidense Edith Wharton (1862-1937). Nacida en Nueva York durante la guerra civil estadounidense, su pertenencia a una familia de clase alta determinó la creación de sus personajes y el ambiente de sus novelas, en las que puso en cuestión el rol de la mujer en la sociedad de su tiempo. En 1907 se mudó a vivir a Francia, donde mantuvo una gran amistad con Henry James. Esta sesión incluye la lectura dramatizada de la actriz Celia Pérez . Más información de este acto…
 
El clarinetista, director y compositor, Jesús Villa-Rojo es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación , cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para escribir el tratado “El clarinete y sus posibilidades”, y en 1975 recibió otra beca de la Fundación Juan March con la que compuso Rupturas , obra para orquesta estrenada en el Teatro Real por Enrique García Asensio con la Sinfónica de RTVE en 1980. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Academia Santa Cecilia de Roma. Ha dirigido y coordinado la actividad del Laboratorio de Interpretación Musical (LIM), que fundó en 1975. Obtuvo en dos ocasiones el Premio Nacional de Música (1973 y 1994) y en 2018 recibió la Medalla de Oro al Mérito Cultural de Castilla-La Mancha. Más información de este acto…
 
En la segunda conferencia del ciclo “Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo”, el poeta y novelista español Benjamín Prado abordará la reconocida carrera artística de Bob Dylan, ganador del Premio Nobel de Literatura, un Óscar y múltiples Grammy. Más información de este acto
 
Los jardines de la memoria de la paisajista Ana Luengo se prolongan en los jardines literarios de su biblioteca familiar, pequeños paraísos como el de Villa Adriana o el bosque sagrado de Bomarzo. Pero, sobre todo, los jardines son para ella refugios desde donde vivir la vida. De su mano descubriremos cómo el paisajismo actual puede encontrar en los viejos jardines ideas para el control del espacio y la composición de una paleta vegetal. Además, a lo largo de su selección de jardines Luengo nos hablará de la dimensión emocional de estos espacios y su influjo en el estado de ánimo de quien los visita. Más información de este acto…
 
En la primera conferencia del ciclo “Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo”, el poeta y novelista español Benjamín Prado aborda los orígenes e influencias del músico, compositor, cantante y poeta estadounidense, Bob Dylan; desde sus primeras canciones hasta la huella que dejó la vida cultural neoyorquina en su obra. Más información de este acto…
 
En la segunda conferencia del ciclo “Antonio Buero Vallejo: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Literatura española de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Huerta Calvo , aborda el laberinto del teatro trágico pero esperanzado de Antonio Buero Vallejo, donde se recorren los caminos del realismo, en obras tan conocidas como Historia de una escalera, de lo misterioso y simbólico, y del pasado. Esta conferencia irá acompañada de la lectura dramatizada de textos teatrales por los actores Marta Poveda y David Luque . Más información de este acto…
 
En la primera conferencia del ciclo “Antonio Buero Vallejo: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Literatura española de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Huerta Calvo , aborda la trayectoria del dramaturgo, desde su vocación de pintor antes del estallido de la Guerra Civil hasta convertirse en el gran dramaturgo de la segunda mitad del siglo XX. Más información de este acto…
 
La fabricación artesanal y completamente manual de campanas ha sido para la familia Ocampo un compromiso continuado desde 1630. Ubicada en Arcos da Condesa (Pontevedra), Campanas Ocampo es una empresa familiar que funde campanas usando barro, leña y una aleación específica de bronce. Generación tras generación, los Ocampo han fabricado y restaurado campanas para iglesias y catedrales de Galicia y otras regiones. Todo ello lo hacen usando sistemas de automatización de campanarios, adaptando las tecnologías modernas para facilitar su uso sin perder la esencia tradicional. Más información de este acto…
 
En la segunda conferencia del ciclo “Mariano José de Larra: su vida, su obra, su tiempo”, el crítico literario y catedrático de literatura española en la Universidad Pompeu Fabra, Domingo Ródenas de Moya , aborda la obra periodística de Mariano José de Larra. En ella, destacan la crítica mordaz y satírica contra las deficiencias sociales, políticas y culturales de su tiempo. El modo en que entrelazó en su escritura su propia experiencia vital y la pura fabulación conforma un estilo que, hasta hoy, sigue siendo una fuente de sorpresa y admiración. Más información de este acto…
 
En esta segunda charla del ciclo exploraremos los jardines mediterráneos como paisaje cultural y religioso de la mano de Jesús Moraime , paisajista y estudioso de la historia de los jardines. El recorrido histórico nos transportará a espacios como el jardín aqueménida, paradigma del paraíso en la tradición bíblica y coránica, o Casa de los Vettii (Pompeya), un jardín romano precursor del patio mediterráneo y del claustro. Moraime profundizará sobre cómo estos jardines, desde sus orígenes hasta la actualidad, han moldeado la identidad mediterránea, combinando arquitectura, naturaleza y simbolismo. Más información de este acto…
 
En la primera conferencia del ciclo “Mariano José de Larra: su vida, su obra, su tiempo”, el crítico literario y catedrático de literatura española en la Universidad Pompeu Fabra, Domingo Ródenas de Moya , trata la biografía del escritor y periodista Mariano José de Larra (1809-1837), desde su educación en Francia, su incursión en el periodismo y su matrimonio infeliz, hasta su consolidación como escritor y político, y su trágico desenlace. Más información de este acto…
 
Coloquio sobre la concepción y organización de la exposición Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto con los comisarios de la muestra, colaboradores y público. Manuel Fontán del Junco y María Zozaya conversan con Aníbal Santaella, Ángela Juarranz, Lourdes Rico, Jordi Sanguino, Luis Fernández-Galiano y Emilio Gil, entre otros. Más información de este acto…
 
Caballero por un día ( The Union Depot , 1932, EE. UU.), de Alfred E. Green , con Douglas Fairbanks Jr., Joan Blondell y Guy Kibbee. Presentación: Nancy Berthier Chick (Douglas Fairbanks Jr.), un vagabundo recién salido de prisión, se encuentra en una estación de tren una maleta que puede cambiar su suerte. Allí conoce a Ruth (Joan Blondell), una corista sin dinero, y los dos se ven envueltos en una intriga criminal en la que cabe el romance, la acción frenética y el melodrama. La estación de tren funciona como un microcosmos tras el desplome del 29. Blondell encarna a la chica dulce al borde de la desesperación y Douglas Fairbanks Jr. a un héroe ambivalente, marginado y rudo, pero a la vez tenaz, con mucho encanto y gran corazón. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior. Más información de este acto…
 
En la cuarta y última conferencia del ciclo “Expediciones oceánicas a las Indias: objetivos y resultados”, el catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, Enrique Martínez Ruiz , analiza la expedición de Magallanes-Elcano, la primera vuelta al mundo. Desde el inicio, se planteó como un proyecto para alcanzar las islas de las especias navegando hacia el oeste, pero terminó siendo una expedición pródiga en resultados geográficos, astronómicos, etnográficos, botánicos, zoológicos, económicos y navales. Más información de este acto…
 
En 2008, Manuel Gutiérrez Aragón anunció que se retiraba del cine después de dedicar más de treinta años al séptimo arte. Tenía a sus espaldas títulos como Habla, mudita (1973), su primer largometraje, que le valió el premio de la crítica en el Festival de Berlín, o la aclamada La mitad del cielo (1986). En 2009, tras varias incursiones en el mundo de las letras, publica su primera novela La vida antes de marzo , a la que siguieron otras cuatro. Gutiérrez Aragón conversa con Sergio Vila-Sanjuán de su trayectoria marcada por la doble faceta de escritor y cineasta. Más información de este acto…
 
Loading …

Ласкаво просимо до Player FM!

Player FM сканує Інтернет для отримання високоякісних подкастів, щоб ви могли насолоджуватися ними зараз. Це найкращий додаток для подкастів, який працює на Android, iPhone і веб-сторінці. Реєстрація для синхронізації підписок між пристроями.

 

icon Daily Deals
icon Daily Deals
icon Daily Deals

Короткий довідник

Слухайте це шоу, досліджуючи
Відтворити