Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 2M ago
जोड़े गए twenty हफ्तों पहले
Вміст надано Zinet Media. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Zinet Media або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Player FM - додаток Podcast
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Подкасти, які варто послухати
РЕКЛАМА
The Unshakeables is back for Season 2 — and it’s kicking off with an episode you absolutely won’t want to miss. Listen in as Ben Walter sits with a very special guest: chairman and CEO of JPMorganChase, Jamie Dimon. One of the world’s most respected financial thought leaders, Jamie will connect the dots between the current challenges facing small business owners and the broader financial landscape. And, of course, it wouldn’t be an episode of The Unshakeables if Jamie didn’t share some of the pivotal moments that he overcame to forge ahead in his own career. This season Ben will also be joined by some new co-hosts, all of whom are making waves in business and culture in their own right. In this first episode, you'll hear from Kathleen Griffith, founder of Grayce & Co. and author of Build Like a Woman. The Unshakeables is brought to you by Chase for Business and Ruby Studio by iHeartMedia. See omnystudio.com/listener for privacy information.…
Inmortales ¿a base de pastillas? (Salud)
Manage episode 440025898 series 3600526
Вміст надано Zinet Media. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Zinet Media або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
inmortalidad Envejecer y morir es inevitable, nos dicen desde que llegamos al mundo, pero hay quienes no están dispuestos a aceptarlo. Cada vez más proyectos científicos e instituciones médicas investigan para lograr la tan anhelada eterna juventud. Y no mediante complicadas cirugías, sino a través de la producción de fármacos capaces de frenar el deterioro del paso del tiempo. ¿Lo veremos algún día? Chi lo sa. Ray Kurzweil, director de Ingeniería de Google, experto en ciencias de la computación, músico, empresario, escritor y científico es uno de los popes de la tecnología. La revista Forbes le considera “la máquina de pensar suprema”. Se dice que su capacidad de predicción de los avances futuros es abrumadora: desde 1990 ha hecho más de 150 pronósticos con un índice de acierto del 86%. Este visionario estadounidense cree que en quince años la inteligencia artificial superará a la humana, y él espera estar ahí para verlo. Porque el inventor del escáner para ordenador y el sintetizador de texto a voz está convencido de que puede alargar su vida con pastillas. Diariamente ingiere unas 150, lo que le supone un gasto de 1,3 millones de euros al año. Cada jornada, Kurzweil paga más de dos veces el salario medio de una familia española en su búsqueda de la inmortalidad. Esta le lleva, suponiendo que toma una píldora cada 30 segundos, 90 minutos al día, un tiempo según él bien aprovechado: a sus setenta años, Kurzweil asegura que tiene una edad biológica de cuarenta. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Miguel Angel Sabadell Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
…
continue reading
70 епізодів
Manage episode 440025898 series 3600526
Вміст надано Zinet Media. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Zinet Media або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
inmortalidad Envejecer y morir es inevitable, nos dicen desde que llegamos al mundo, pero hay quienes no están dispuestos a aceptarlo. Cada vez más proyectos científicos e instituciones médicas investigan para lograr la tan anhelada eterna juventud. Y no mediante complicadas cirugías, sino a través de la producción de fármacos capaces de frenar el deterioro del paso del tiempo. ¿Lo veremos algún día? Chi lo sa. Ray Kurzweil, director de Ingeniería de Google, experto en ciencias de la computación, músico, empresario, escritor y científico es uno de los popes de la tecnología. La revista Forbes le considera “la máquina de pensar suprema”. Se dice que su capacidad de predicción de los avances futuros es abrumadora: desde 1990 ha hecho más de 150 pronósticos con un índice de acierto del 86%. Este visionario estadounidense cree que en quince años la inteligencia artificial superará a la humana, y él espera estar ahí para verlo. Porque el inventor del escáner para ordenador y el sintetizador de texto a voz está convencido de que puede alargar su vida con pastillas. Diariamente ingiere unas 150, lo que le supone un gasto de 1,3 millones de euros al año. Cada jornada, Kurzweil paga más de dos veces el salario medio de una familia española en su búsqueda de la inmortalidad. Esta le lleva, suponiendo que toma una píldora cada 30 segundos, 90 minutos al día, un tiempo según él bien aprovechado: a sus setenta años, Kurzweil asegura que tiene una edad biológica de cuarenta. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Miguel Angel Sabadell Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
…
continue reading
70 епізодів
सभी एपिसोड
×Una es responsable de los michelines. La otra no se acumula y el cuerpo la transforma en energía. La ciencia investiga cómo actuar para acabar con la epidemia de obesidad que cada vez se cobra más víctimas. No toda la grasa que contiene nuestro cuerpo se puede meter en el mismo saco. Desde hace algún tiempo los científicos distinguen entre la grasa blanca o mala, que es la que se deposita y forma los denostados michelines, flotadores o lorzas; y la grasa marrón, parda o buena, que se quema para generar calor. A estas se les suma una tercera, la grasa beis, aislada por primera vez en 2012 en la Escuela de Medicina de Harvard (EE. UU.), y que también entra en combustión para producir calorías y aumentar la temperatura corporal. Cada tipo se comporta de un modo distinto. Mientras la blanca acumulada en demasía causa obesidad y diabetes, las células de grasa parda y beis surten el efecto opuesto: nos protegen del exceso de peso y de sus dañinas consecuencias. «La buena y la mala son el yin y el yang del metabolismo», asegura Kenneth Walsh, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston y director del Instituto Cardiovascular Whitaker, en EE. UU. De hecho, se ha demostrado que los sujetos con más cantidad de la primera, la grasa buena, son más propensos a la delgadez, ya que, en lugar de almacenar energía, tienden a disiparla continuamente en forma de calor. A la vista de estos datos, cabría preguntarse qué sentido tiene que el organismo humano haya desarrollado complejas rutas metabólicas para atesorar kilos inútiles. Tiene una explicación evolutiva. «Si viajáramos en el tiempo y retrocediéramos hasta la época en que éramos cazadores y recolectores, pasarían días sin poder llevarnos nada a la boca, y tener reservas en la que almacenar excedentes de energía nos supondría una ventaja», aclara Kenneth Walsh. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Elena Sanz Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
La búsqueda del placer instantáneo crea adicción. Los estímulos gratificantes tan solo a un clic provocan que solo una autorregulación pueda parar ese incesante flujo de novedades. El ayuno se convierte entonces en una especie de limpieza mental y psíquica, una puesta a punto para volver a reiniciar nuestros sistemas de recompensa. La dopamina es un neurotransmisor que facilita la comunicación entre las neuronas. Aunque se asociaba principalmente con los centros de placer del cerebro, recientes avances en la neurociencia apuntan a una función más compleja. Por ejemplo, también parece que la dopamina ejerce un papel crucial en el efecto adictivo que tienen en nosotros ciertas sustancias, como la cocaína. Sin embargo, esta es solo una de las múltiples funciones que desempeña este importante neurotransmisor en nuestro cerebro. En lugar de actuar simplemente como un generador de placer cerebral, la dopamina funciona más como un árbitro de nuestras expectativas de recompensa. Precede a las gratificaciones que el cerebro espera recibir y emite una señal si la recompensa resulta ser mayor o menor que la anticipada. Así, la dopamina parece estar detrás de nuestro instinto natural de buscar y consumir estímulos nuevos, propiciando la adaptación y el aprendizaje. Por ejemplo, si una cita con nuestra pareja transcurre exactamente como esperábamos, los niveles de dopamina en nuestro sistema se mantendrán estables. Sin embargo, si nuestra pareja llega con un regalo sorpresa y la recompensa supera nuestras expectativas, se liberará dopamina adicional como un anuncio de este evento favorable. En el caso contrario, si la cita no cumple con lo esperado, los niveles de dopamina disminuirán. En resumen, la dopamina no se ve afectada por la normalidad. Solo reacciona ante sorpresas, ya sean positivas o negativas. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Sergio Parra Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Un paciente en estado grave, con frecuencia personas mayores con demencia avanzada o alzhéimer que, unos días, horas o minutos antes de morir experimentan un episodio de claridad mental inesperada. Este fenómeno se conoce como lucidez terminal y sigue siendo un misterio para la ciencia. La lucidez terminal es un retorno inesperado de las facultades cognitivas, como el habla o la conexión con el entorno y con otras personas, en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, demencias avanzadas o alzhéimer, que habían perdido estas capacidades en el transcurso de la enfermedad. Esa lucidez paradójica, como también se la conoce, aparece unos días, horas, minutos o segundos antes de morir. En esa oleada inesperada de claridad mental, repentinamente reconocen a sus seres queridos por primera vez en años, tienen recuerdos concretos de hechos pasados que habían perdido mucho tiempo atrás y se expresan mediante el habla con total claridad. Siempre sucede en los momentos inmediatamente anteriores a la muerte. El filósofo y científico cognitivo Alexander Batthyány, investigador en instituciones de Hungría, Austria, Rusia y Liechtenstein, estudió la prevalencia de esta lucidez repentina en 38 pacientes con demencia. El 44 % de los episodios apareció un día antes de la muerte y el 31 %, de dos a tres días. Además, el 43 % de los fenómenos duraron menos de una hora y el 16 % se prolongaron durante un día o más. Más allá de connotaciones religiosas o paranormales, se trata de una experiencia intrigante que la ciencia estudia y, aunque reporta casos desde hace siglos, no ha sido capaz de encontrar explicación Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Abigail Campos Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
El conjunto de pautas no escritas que regulan las relaciones entre mandatarios, la etiqueta diplomática y la forma de comportarse en sociedad ha jugado un rol decisivo en la historia. Te contamos cómo actuar para no meter la pata. En 1994, el presidente Bill Clinton preparaba su primer viaje a Jordania. No era una visita de cortesía, sino el inicio de una intensa campaña de encuentros internacionales para lograr la paz en Oriente Medio. Los preparativos se desarrollaban con normalidad hasta que se supo que el rey Huseín de Jordania pretendía, según su costumbre, recibir en el aeropuerto a Clinton y llevarle a la capital en su Mercedes particular. El Servicio Secreto de Estados Unidos se opuso, pues el presidente solo se traslada en su limusina blindada, que viaja con él adonde quiera que vaya. Molly Raiser, jefa de protocolo de la Casa Blanca, recibió una llamada de su homólogo jordano que le advertía de que si no se permitía al rey recoger al presidente en su propio coche, podrían tener que cancelar el viaje. La solución fue cambiar la matrícula de la limusina estadounidense por otra de la Casa Real de Jordania y dejar que el rey la condujera. “Una tontería”, recordaría después Raiser en una entrevista, pero que podría haberse convertido en una ofensa a Huseín con la consiguiente cancelación de la visita, lo cual podría haber afectado negativamente a las conversaciones de paz. Las memorias de los jefes de protocolo abundan en anécdotas de este tipo, en las que las consecuencias de una pequeñez pueden alcanzar dimensiones exageradas. Pero si recuerdan estas historias es precisamente por su carácter excepcional. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Vicente Fernández de Bobadilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
La necesidad de la medicina de estudiar el cuerpo humano creó un fructífero mercado de venta de cadáveres. Era un negocio tan rentable que hubo quienes pasaron del robo al asesinato para proveer a los médicos de su objeto de estudio en las clases de anatomía. Muchos asesinos terminaron en la horca, pasando a ser ellos los protagonistas de esas ilustrativas clases. El uso de cadáveres con fines artísticos ha sido un tema polémico y controvertido a lo largo de la historia del arte. Es el caso de los conocidos como «resucitadores» o «resurrectores». Los «resucitadores» fueron personas que se dedicaron a la exhumación de cadáveres para su venta a médicos y estudiantes de medicina en el siglo xviii y xix. Esta práctica se debió a la alta demanda de cuerpos para fines de estudio en las escuelas de medicina, pero la ley de entonces solo permitía la disección de cuerpos de criminales ejecutados. En la Gran Bretaña del siglo xix el hurto de cadáveres era un delito común, por lo que, perdón por la terminología, abría las puertas a un nicho de mercado. Y esta es la parte amable de la historia: está a punto de escuchar el otro lado, el truculento. Los resucitadores fueron muchos, pero nos vamos a centrar solo en dos, en dos Guillermos, dos irlandeses: William Burke y William Hare. La mayoría de los cuerpos utilizados en las escuelas de medicina eran robados de tumbas o sacados ilegalmente de hospitales. Pero los Guillermos dieron una vuelta de tuerca. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Eugenio M Fernández Aguilar Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
El clítoris es el único órgano humano conocido que tiene el singular propósito de proporcionar placer. Pero otros animales también practican sexo solo por el placer que proporciona. De hecho, el clítoris existe en muchas especies, sobre todo en los mamíferos, en los que exhibe una amplia gama de variaciones en cuanto a su posición y estructura. Existen datos sobre la anatomía del clítoris en marsupiales (zarigüeyas), xenartros (perezoso, armadillo), hirax, afroteros (elefantes africanos y asiáticos, damanes, cerdo hormiguero, manatí amazónico, musarañas elefante), laurasiaterianos (quirópteros, carnívoros, ungulados, cetáceos, conejos y roedores, etc.) o primates (bien conocidos sobre todo en el chimpancé, orangután y gorila de montaña), detalla José Antonio Vega, catedrático de Anatomía y Embriología Humana y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo. «En algunas especies, el clítoris no es visible a la inspección externa, pero existe como órgano interno. Casi siempre está asociado a la apertura vaginal, es de un tamaño más pequeño que el pene y la uretra se abre al lado de él y no en la punta como en el caso del pene», apunta. Los últimos descubrimientos acerca de que los delfines tienen clítoris y las serpientes, un hemiclítoris, en ambos casos activo y basado, como en los humanos, en el placer sexual, han causado asombro. Lo cierto es que muchos otros animales tienen clítoris y el placer sexual femenino está más extendido de lo que parece. Pero ignoramos muchos aspectos de este pequeño pero potente órgano. Sigue siendo un gran desconocido en las hembras humanas y mucho más entre las animales, y pesan sobre él tabúes y un claro sesgo masculino en las investigaciones. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Abigail Campos Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Desde el test de Turing hasta el conocido ChatGPT, la computación se ha revelado como la ciencia más influyente y con más potencial para transformar la sociedad en las próximas décadas. Tanto los éxitos alcanzados como los que seguro están por llegar descansan en la poderosa eficacia de las Matemáticas. En el artículo «Computing Machinery and Intelligence» de 1950, el matemático y héroe de la Segunda Guerra Mundial Alan Turing, planteaba la siguiente cuestión: «¿Pueden pensar las máquinas? » De hecho, la correcta formulación de la pregunta le llevó a Turing a diseñar una herramienta capaz de evaluar el comportamiento inteligente de una máquina similar al de un ser humano, el llamado test de Turing. Un evaluador externo, separado de un ser humano y de la máquina debía ser incapaz de distinguirlos en conversaciones entre ambos. Para superar el test, la máquina debía engañar al juez más del 30 % del tiempo de conversación. Turing pronosticó que en el año 2000 las máquinas serían capaces de imitar tan bien a los humanos que en, al menos, el 70% de los interrogatorios no se detectarían a las máquinas. Y acertó, con cierto retraso. En 1990 la Royal Society de Londres con el apoyo del empresario Hugo Loebner puso en marcha el Premio Loebner, un concurso anual para intentar resolver la prueba expuesta por el científico británico cuatro décadas antes. El 7 de junio de 2014 el ordenador «Eugene» consiguió alzarse con el galardón al convencer al 33 % de los jueces de que en realidad era el niño ucraniano Eugene Goostman, al que le gustaba comer hamburguesas y dulces, y cuyo padre trabajaba de ginecólogo. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Pedro J Miana Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
El dolor abdominal es un cajón de sastre en el que metemos diversas dolencias: empacho, nervios, gases, retortijones, corte de digestión... Más allá de esos autodiagnósticos de andar por casa, también puede ser síntoma de un proceso que requiera atención médica. Te contamos cómo puedes encontrar la causa y el tratamiento requerido. No es extraño que el dolor abdominal sea un concepto ambiguo. En esa cavidad situada entre el tórax y la pelvis que denominamos abdomen, se encuentran órganos y vísceras, diferentes estructuras donde se pueden originar. Como nos cuenta el doctor Ángel Álvarez, del Servicio de Digestivo del Hospital Clínico de Madrid, “una de sus características es que es muy inespecífico. Aunque la causa más frecuente suele ser un trastorno digestivo, también una neumonía te puede provocar este dolor, así como una infección de orina o, incluso, un infarto. Por eso, en principio, lo más importante es el radar personal: normalmente, uno mismo sabe cuándo se trata de una molestia diferente a las conocidas, de algo que nunca antes había tenido. Y esa sería la primera señal para consultar al médico”. Igual que cuando llevamos el coche al taller por ese ruidito que no hacía antes. De acuerdo, entonces, vamos al médico, pero por más que pensemos que no hay nada más simple que un dolor de barriga, hallar su origen puede ser un reto. ¿Úlcera, gastritis, infección de la vesícula, colecistitis, pancreatitis, un problema ginecológico, cálculos renales, oclusión intestinal? Hay un sinfín de posibles causas. “El diagnóstico es realmente complejo”, corrobora el doctor Ricardo Gómez Huelgas, jefe de Servicio del Hospital Universitario Regional de Málaga y presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: María Corisco Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
¿Y si existieron civilizaciones más antiguas que la humanidad? Con cada hallazgo de un nuevo exoplaneta aumentan las probabilidades de que encontremos vida alienígena. Es más, algunos astrobiólogos están convencidos de que tarde o temprano nos toparemos con el rastro de alguna civilización extraterrestre. Pero ¿podemos estar seguros de que la nuestra ha sido la primera avanzada que se ha desarrollado en la Tierra? Un día de 2017, Adam Frank, profesor de Física y Astronomía de la Universidad de Rochester, se encontraba de visita en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (GISS), en Nueva York. Su objetivo era aprender más sobre el calentamiento global desde una perspectiva astrobiológica. A Frank le interesaba saber si una hipotética civilización industrial alienígena podría desencadenar su propia versión de un cambio climático a escala planetaria. Pero cuando le comentó sus ideas a Gavin Schmidt, director del GISS, este le comentó: “Espera un momento. ¿Y cómo sabes que la nuestra es la única que ha habido en la Tierra?”. Sin duda, se trata de una cuestión muy provocativa, pero el quid de la cuestión es el siguiente: si se hubiera desarrollado en nuestro planeta una civilización avanzada hace cientos de millones de años, ¿cómo podríamos saber que existió? Aquel fue el inicio de un experimento mental que culminó con la publicación de un artículo que ambos científicos firmaron en la revista International Journal of Astrobiology. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Miguel Angel Sabadell Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Los científicos no hacen más que encontrar propiedades beneficiosas a la capsaicina, un compuesto natural presente en las guindillas que, además de poner picante en los guisos, regula la tensión, alivia el dolor, adelgaza y ayuda a prevenir muchos tipos de cáncer. Con solo rozarte los labios, Carolina Reaper hace que tu cuerpo arda y se empape de sudor. No es el nombre de una voluptuosa estrella del pop, sino del chile más picante del mundo. Tan abrasador que hace unos meses mandó al hospital a un chico de 34 años que participaba en un concurso para ver quién lo toleraba mejor. Su diagnóstico: síndrome de vasoconstricción cerebral reversible. Sus arterias cerebrales habían encogido, lo que le provocó unos dolores de cabeza intensos y breves –cefaleas en trueno, según la jerga médica– que le hicieron gritar de dolor durante semanas. No es lo habitual. Lo normal es que llevarte a la boca una enchilada con jalapeños, un plato de sushi japonés con un toque de wasabi, un currywurst berlinés –salchicha, kétchup y curry– cargado de mostaza o un curry del diablo malasio te haga disfrutar de lo lindo. A la vez que, sin apenas darte cuenta, velan por tu salud. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Elena Sanz Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Gracias al sistema sensorial percibimos millones de estímulos del mundo que nos rodea, desde cambios ínfimos en la presión del aire hasta la presencia de sustancias químicas en el ambiente. En el colegio nos enseñan que nuestro cerebro cuenta con cinco sentidos para que afrontemos bien equipados los desafíos de la vida, pero algunos científicos hablan de que disponemos al menos de once. Luces... ¡acción! Nuestro cerebro se pone a trabajar nada más abrir los ojos, que funcionan como cámaras de cine: sus lentes recogen las radiaciones luminosas que emiten o reflejan los objetos que nos rodean y las mandan al laboratorio neuronal para traducirlas en imágenes. El tejido encargado de capturar la luz es la retina. De allí parten una cuadrilla de neuronas especializadas en detectar el movimiento; otras que responden solo al brillo; otras, al color; y otras que solo se fijan en el tamaño, la forma o la orientación. La retina lanza los datos al tálamo, el primer filtro del cerebro, la mesa de mezclas visual. Ahí los datos se entrecruzan antes de ser proyectados a la corteza visual del encéfalo. Y entonces, voilà!, se hace la imagen. Claro que solo la fóvea, una minúscula zona de la retina, ve en alta definición. El resto de nuestro campo de visión se procesa en baja, ligeramente pixelado, por economía de recursos. Porque si cada escena de la vida se filmase en HD, el diámetro del nervio óptico debería ser incluso mayor que el del propio globo ocular y nos haría falta un cerebro bastante más voluminoso. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Elena Sanz Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Los defensores de la práctica de andar –e incluso correr– con los pies desnudos argumentan que es lo natural, y que fortalece la musculatura y mejora la circulación sanguínea. Sus detractores dicen que es una exageración que puede resultar dañina. Repasamos los argumentos de unos y otros. En Cándido, breve novela publicada por el escritor y filósofo francés Voltaire en 1759, el doctor Pangloss es un personaje que afirma que vivimos en el mejor de los mundos posibles y que todo está hecho para un propósito. Según eso, la nariz tiene el diseño ideal para llevar gafas, y las piedras existen para ser talladas y construir castillos. Para Pangloss, los pies estarían hechos para llevar zapatos porque encajan perfectamente en ellos. Pero ¿y si los pies fueran tan perfectos que no necesitaran ayuda? Durante millones de años, el ser humano y sus ancestros han caminado y corrido descalzos, y mucha gente aún lo hace. Calzarse es una costumbre relativamente reciente y antinatural. Estos son los principales argumentos de los defensores de prescindir del calzado, una moda que se disparó tras la publicación en 2009 de Nacidos para correr. El libro, escrito por el periodista estadounidense Christopher McDougall, defendía las virtudes de trotar largas distancias a pelo y culpaba a las zapatillas de deporte de producir lesiones. Actores famosos como Gwyneth Paltrow y Orlando Bloom apoyan esta corriente que aboga por dejar a un lado todo el tiempo o buena parte del día botas y zapatos, algo que, en teoría, mejora la circulación sanguínea y el equilibrio y fortalece los músculos de los pies. Pero la decisión de llevar calzado o prescindir de él requiere un análisis más minucioso.…
Esta es una de las grandes incógnitas acerca del sueño y, si bien sigue sin resolverse, los avances científicos son firmes e indican que la mente, mientras pernocta, es capaz de desarrollar procesos de pensamiento mucho más complejos de lo que imaginamos. A pesar de todas las teorías que existen sobre el funcionamiento de nuestro subconsciente, nos seguimos preguntando si es posible aprender mientras dormimos. Quienes afirman esa posibilidad, apuestan, quizá, por aprender idiomas, o, por ejemplo, por estudiar el temario de una materia para un examen final. No dejemos de lado a quienes meditan e intentan cultivar la conciencia, así como el cuidado emocional y espiritual, cuando se encuentran «entre los brazos de Morfeo». Pero ¿en realidad nuestro cerebro es capaz de recoger, retener, y trazar relaciones complejas entre los conocimientos adquiridos durante un profundo estado de letargo? Para muchas personas, la familiaridad con este concepto es gracias a la «hipnopedia», un término que utilizó Aldous Huxley, en su famoso libro Un mundo feliz, para referirse al proceso de aprendizaje que se infundía en los niños mientras dormían. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Mauricio Hdez. Cervantes Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Para el físico alemán no había mayor misterio que el de la creación, hasta el punto de llegar a afirmar que «quien no puede asombrarse ni maravillarse es que está muerto». Su Dios es la obra de la Naturaleza, no uno que recompense o castigue a quienes ha creado. Una religión cósmica que aspira a comprender a través de la ciencia. Einstein piensa que el origen de las creencias no hay que buscarlo tanto en la razón como en los sentimientos: «Todo lo imagi- nado y realizado por el hombre sirve para liberarlo de sentimientos de necesidad y para calmar sus sufrimien- tos. Hay que tenerlo en cuenta si queremos comprender los movimientos espirituales y su desarrollo”. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Sebastián Gómez Millán Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Durante las conversaciones y al trabajar en equipo, el ritmo de las ondas neuronales de las personas que dialogan, interactúan o colaboran se coordina, se acompasa físicamente, provocando que los cerebros del emisor y del receptor de una charla o de los participantes en una tarea común se sincronicen entre sí para procesar mejor la información sensorial. ¿Cómo es posible que los cerebros de las personas se sincronicen en función de lo que escuchan, ajustando sus ritmos neuronales a los estímulos auditivos? «El habla es un estímulo que se desarrolla en el tiempo, con intervalos en los que hay contenido e intervalos de silencio. Esta alternancia tiene un patrón cuasi rítmico, tanto a nivel de palabras como a nivel de sílabas. Nuestro cerebro es sensible a este patrón e invierte sus recursos solamente en los momentos en los que hay contenido en el habla (o sea, por ejemplo, las palabras). Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Henar L Senovilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
¿No sería fantástico adquirir un corte de nuestro pescado favorito sabiendo que ha sido capturado en alta mar y llevado a nuestra pescadería de confianza de manera sostenible, con la total certidumbre de que ningún ecosistema marino ha sido dañado ni sobreexplotado? ¿Y no sería increíble para un humilde patrón de barco de pesca poder localizar con horas de antelación el banco de peces perfecto desde una sencilla aplicación de móvil? Estos sueños son ahora factibles gracias a la ciencia y a una amalgama de tecnologías, empresas e instituciones cuyos ámbitos de operación abarcan la imagen por satélite, la inteligencia artificial y el incandescente blockchain. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Miguel Angel Sabadell Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Esta enfermedad silenciosa se ha convertido en el azote de nuestra sociedad, inoculada con el virus de la prisa. Prisa por llegar a tiempo a la reunión con el jefe, por recoger a los niños del colegio, por hacer la compra antes de que nos cierren...y, en ocasiones, no nos libramos ni en nuestras ratos de ocio. Nunca habíamos vivido tantos episodios de ansiedad, y prueba de ello es que en nuestro país el consumo de ansiolíticos es de los más altos del mundo y no deja de crecer cada año. Pero también tiene su lado positivo: cumple una función muy importante y, de no ser por ella, los seres humanos nos habríamos extinguido hace mucho tiempo. Conoce sus síntomas, sus causas y cómo combatirla. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Laura G. de Rivera Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
“No existe una suiza neutral en la investigación sobre Jesús”. Estas palabras del sacerdote católico John P. Meier, profesor en la Universidad de Notre Dame (EE. UU.), resumen el espíritu de este enconado debate destinado a confirmar o desmentir que el nazareno fue un personaje real, tal y como relata el Nuevo testamento. Hasta el siglo XVIII, muy pocos se cuestionaban el rigor histórico de los evangelios, pero, desde entonces, son numerosos los expertos en textos bíblicos que se han atrevido a defender que los libros de Marcos, Mateo, Lucas y Juan son solo obras de fe, sin valor histórico, e incluso que el llamado mesías tal vez ni siquiera llegó a existir como hombre. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Miguel Angel Sabadell Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
El Parque Nacional de Doñana está en peligro. Mientras sus marismas se secan por la falta de lluvias y las aves buscan parajes alternativos en sus rutas migratorias, muchas de las fresas que crecen en sus inmediaciones provienen de cultivos ilegales y su puesto en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco se tambalea. La margen derecha del estuario del río Guadalquivir, en la orilla onubense y parte de la sevillana, constituye uno de los escenarios naturales más espectaculares del continente europeo. Lagunas, marismas y dunas comparten el paisaje con matorrales y monte bajo mediterráneo y conforman el hábitat de numerosas especies animales y vegetales. Varias de ellas, en serio peligro de extinción, tienen en este paraje su último refugio, y para otras ha sido el punto de partida para su recuperación, como es el caso del lince ibérico. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Juan Ramón Gómez Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
inmortalidad Envejecer y morir es inevitable, nos dicen desde que llegamos al mundo, pero hay quienes no están dispuestos a aceptarlo. Cada vez más proyectos científicos e instituciones médicas investigan para lograr la tan anhelada eterna juventud. Y no mediante complicadas cirugías, sino a través de la producción de fármacos capaces de frenar el deterioro del paso del tiempo. ¿Lo veremos algún día? Chi lo sa. Ray Kurzweil, director de Ingeniería de Google, experto en ciencias de la computación, músico, empresario, escritor y científico es uno de los popes de la tecnología. La revista Forbes le considera “la máquina de pensar suprema”. Se dice que su capacidad de predicción de los avances futuros es abrumadora: desde 1990 ha hecho más de 150 pronósticos con un índice de acierto del 86%. Este visionario estadounidense cree que en quince años la inteligencia artificial superará a la humana, y él espera estar ahí para verlo. Porque el inventor del escáner para ordenador y el sintetizador de texto a voz está convencido de que puede alargar su vida con pastillas. Diariamente ingiere unas 150, lo que le supone un gasto de 1,3 millones de euros al año. Cada jornada, Kurzweil paga más de dos veces el salario medio de una familia española en su búsqueda de la inmortalidad. Esta le lleva, suponiendo que toma una píldora cada 30 segundos, 90 minutos al día, un tiempo según él bien aprovechado: a sus setenta años, Kurzweil asegura que tiene una edad biológica de cuarenta. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Miguel Angel Sabadell Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
No son niños, ni son adultos. Necesitan a sus padres, pero no pueden ni verlos. Quieren ser únicos y, a la vez, camuflarse entre su grupo de iguales. Por si la confusión fuera poca, la metamorfosis corporal llega orquestada por una incontrolable explosión hormonal y por drásticos cambios en el cerebro, que se vuelve tan plástico en esta fase como en los primeros tres años de vida. “No se trata de una deficiencia, ni de una enfermedad, ni de una discapacidad. Es un estado vital en el que las personas son menos maduras de lo que serán de adultas”, afirma el psicólogo Larry Steinberg, profesor en la Universidad del Temple, en Filadelfia (EE. UU.), y autor del libro Age of Opportunity: Lessons from the New Science of Adolescence. En este sentido, “estudios recientes están demostrando que es una segunda edad de esplendor de la plasticidad neuronal, igual que los tres primeros años de vida. Eso hace que la adolescencia sea una etapa de gran vulnerabilidad, pues el cerebro puede dañarse por estímulos negativos, aunque también es un periodo de tremendas posibilidades. Las experiencias positivas promueven el desarrollo, y esa es la clase de oportunidad en la que debemos centrarnos”, asegura Steinberg. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Laura G. de Rivera Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Constantemente nos dicen que una dieta vegetal es mejor para la salud y el planeta. ¿Es siempre así? Científicos y organismos internacionales —como el Panel de Expertos en Cambio Climático de la ONU, la OMS o la FAO— aconsejan una alimentación vegetal para proteger la salud y reducir los gases de efecto invernadero (GEI). Se incluye en iniciativas de política alimentaria: EAT-Lancet Planetary Health Diet, el Pacto Verde Europeo o la Estrategia De la Granja a la Mesa, que ven necesario capacitar a los consumidores para facilitar sus elecciones. «Además promueve el respeto hacia los animales y evita su explotación», dice Javier Moreno de la ONG Igualdad animal. La producción cárnica es el 14,5 % de emisiones GEI, casi el 60 % de la producción alimentaria, el doble que los vegetales. Exige más tierra, agua, piensos u otros insumos. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Brenda Chávez Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Cada vez más personas conviven con una mascota canina. Sus efectos beneficiosos no se reducen a la consabida lucha contra la soledad. También nuestra salud, tanto física como psicológica, se puede beneficiar de mantener a nuestro lado a ese mejor amigo perruno. La ciencia lo está demostrando con estudios que ponen en valor esta simbiosis. A medida que los humanos han evolucionado, el cerebro dobló su tamaño también, pero esto no quiere decir que a mayor tamaño doble su peso, ya que solo equivale a un kilo y 500 gramos del total de nuestro organismo. Quién diría que un órgano que no llega aproximadamente a los dos kilos pudiera hacer todo el maravilloso esfuerzo que hace continuamente, ya que estamos hablando de uno de los más importantes órganos de nuestro cuerpo y el principal del sistema nervioso. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Leila Pallares Imperiali Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Por sorprendente que parezca, existe una estrecha relación entre nuestra salud mental y física y las bacterias que pueblan nuestro intestino. Especialmente, nuestras emociones están vinculadas a la microbiota, un conjunto de «microbios buenos» de nuestro cuerpo que se aloja mayoritariamente en el intestino y que estimula la secreción de sustancias bioquímicas favorecedoras del buen estado de ánimo, como la serotonina o la dopamina, además de prevenir enfermedades y fortalecer el sistema inmunitario. Nuestro cuerpo está pobla- do de miles de millones microorganismos. Se trata, concretamente, de bacterias que se encuentran en diferentes partes de nuestro organismo y desempeñan funciones diversas, aunque todas ellas de vital importancia para el equilibrio de nuestra mente y de nuestro cuerpo. Especialmente relevantes son las bacterias de un tipo: las que conforman la microbiota intestinal. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Henar López Senovilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
El colesterol elevado es una de las principales preocupaciones de los españoles, según datos de la Encuesta Europea de Salud, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. Además, los niveles altos propician la aparición de enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte en los países occidentales. Los mensajes que hablan de colesterol «bueno» y colesterol «malo» pueden inducir a confusión. ¿Hasta qué punto es importante tener niveles elevados de colesterol «bueno»? ¿Puede resultar incluso dañino en lugar de saludable? El colesterol se forma en el hígado a partir de alimentos grasos como las yemas de huevo, algunos tipos de carne o el queso. Es un componente esencial en muchas partes del cuerpo, además de jugar un papel clave en la sangre. Por ejemplo, es fundamental en la membrana de las células, para producir hormonas, vitamina D o sustancias para digerir los alimentos. Y también en la mielina, la sustancia que recubre a los nervios, facilitando la conducción de los impulsos eléctricos. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Javier Granda Revilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Hoy en día disminuyen los contactos profesionales en favor de las relaciones virtuales: La intimidad nos acobarda, la pornografía amateur triunfa, pero esa sobreexposición de imágenes hastía y acaba por generar una extinción del deseo. La pornografía se caracteriza por hacer explícito todo aquello que resultaba sugerente a la imaginación, por mostrar lo obsceno (aquello que debería quedar fuera de escena). No hablamos exclusivamente de sexo, por supuesto, aunque también. La pornografía, de hecho, ha vivido una revolución en los últimos años. Me refiero a la eclosión del amateurismo. Las grandes productoras de porno se han visto sobrepasadas por una efusión desmedida de producciones caseras, protagonizadas por amateurs, en el sentido amplio de la palabra. Basta mencionar el éxito de la red OnlyFans como ejemplo de lo que decimos. La lencería se sustituye por el pijama o el disfraz de cosplayer, el chalet con piscina por descampados o dormitorios de estudiante. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Javier Moreno Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Las consecuencias que ChatGPT puede tener para los nuevos trabajadores del conocimiento son enormes, pero ¿cuáles son los efectos medioambientales de estas tecnologías? La inteligencia artificial es el futuro, pero tiene costes para la supervivencia del planeta. El objetivo sería reducir el consumo de energía de la IA. Por ejemplo, el Frontier, considerado el supercomputador más potente del mundo en 2022, consume alrededor 21 000 KW, lo que equivale al consumo medio de electricidad de más de 20 000 viviendas. El Aurora, planificado para ser completado en 2023, alcanzará los 60 000 KW. Para muchos, el des- pliegue de ChatGPT, un sistema de inteligencia artificial conversacional desarrollado por OpenAI, ha sido lo más parecido a la llegada de internet. No en vano, ChatGPT ha sido el ejemplo de adopción de una nueva tecnología más rápido de la historia y, algunos prevén que ocasionará grandes disrupciones en diferentes campos del conocimiento. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Sergio Parra Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Numerosos estudios han demostrado que es tan rico como el de los humanos y que varía dependiendo del entorno y las circunstancias en las que se encuentren. Es más, nuestras consonantes podrían proceder de la vida arbórea de nuestro antepasado común. Se comunican de una manera distinta a la humana, pero con un lenguaje muy elaborado. En los años sesenta y setenta del siglo pasado, el interés por descubrir nuestros orígenes en África estaba en pleno apogeo. Destacaban especialmente Louis y Mary Leakey, que trabajaban en Olduvai. A Louis se le ocurrió que una buena forma de conocer el origen del ser humano y la vida del antepasado común de los simios era estudiar a los otros grandes simios de cerca. Creía, también, que las mujeres tendrían más capacidad de empatizar con los animales y de ganarse su confianza. Envió a Jane Goodall a estudiar a los chimpancés de Gombe (Tanzania). La definición del ser humano tuvo que cambiar porque lo que nos distinguía de otros animales, fabricar y usar herramientas, resultó que ya no era exclusivo de los humanos. Jane había observado a los chimpancés partiendo palos que lue- go introducían en nidos de termitas para alimentarse. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Virginia Mendoza Benavente Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Las dos alternativas metafísicas de la filosofía del siglo XXI — la que nos lleva a especular sobre un universo auténticamente inhumano, absoluta- mente indiferente a nosotros, como la que nos hace considerar a la especie humana como una fuerza geofísica mayor en la época del Antropoceno y de Gaia— coinciden en situarnos en la perspectiva del «fin del mundo». Si nos parece un poco exagerada esta singularidad profetizada por la vanguardia californiana, podemos simplemente quedarnos con la más modesta filosofía ecomodernista del centro de investigación ambiental también californiano Breakthrough Institute, que afirma que el perfeccionamiento del dispositivo técnico de la civilización capitalista será capaz de convertir en productivas las consecuencias destructivas que ella misma produce en el camino. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Rodrigo Menchón Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
En una sociedad con un canon social de belleza basado en la delgadez, el sobrepeso puede provocar trastornos emocionales como la depresión, la ansiedad o incluso la bipolaridad. Según datos de la propia OMS, el sobrepeso afecta a entre 1900 y 2100 millones de personas, mientras que la obesidad, a alrededor de 670 millones. En España, según la Encuesta Europea de Salud de 2020, un 44,9 % de hombres y un 30,6 % de mujeres padecen sobrepeso, y un 16,5 % de hombres a partir de 18 años y un 15,5 % de mujeres padecen obesidad. En este contexto, se ha extendido la necesidad de ha- cer un abordaje integral y clínico de esta enfermedad por incrementar sustancialmente el riesgo de padecer diversos trastornos emocionales. Aprende idiomas con BABBEL, http://babbel.com/empezar y regístrate usando el descuento con el código - GRANDESREPORTAJES - así todo junto. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Henar L Senovilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
A pesar del tópico, fijarse en la inteligencia o en el comportamiento moral de la otra persona es tan superficial como centrar la atención en su belleza. Por supuesto, cosa distinta son los criterios que uno considere más apropiados para llevar a buen término una relación de pareja estable. Así, aunque probablemente mantendrán una relación más armónica quienes decidan estar juntos porque compartan inquietudes intelectuales o valores, antes que una mera atracción física, no debemos olvidar que determinados patrones de inteligencia y moralidad, en el fondo, también son sexualmente atractivos de una forma similar a una sonrisa bonita, unos músculos cincelados en el gimnasio o unos labios carnosos. Las virtudes humanas parecen haber evolucionado en ambos sexos a través de la elección mutua de pareja para anunciar una buena calidad genética, habilidades de crianza y/o rasgos apropiados para mantener una pareja estable. Aprende idiomas con BABBEL, http://babbel.com/empezar y regístrate usando el descuento con el código - GRANDESREPORTAJES - así todo junto. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Sergio Parra Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Cuando la COVID-19 parece ser un mal recuerdo se hace necesaria una reflexión social. ¿Estamos preparados para afrontar una crisis similar? Hace ahora tres años la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-19 como una pandemia mundial. En aquel momento resultaba muy difícil predecir de qué modo la emergencia sanitaria afectaría a todas las parcelas de nuestra vida. Desde las devastadoras consecuencias en nuestra salud física y mental hasta los cambios en los puestos de trabajo o las estructuras educativas, pasando por las cadenas de suministros o la confianza en los sistemas diseñados para protegernos como sociedad. Como se advertía en un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la epidemia del coronavirus ha dejado economías enteras arrasadas, ha disparado las tasas de violencia doméstica y ha ensanchado la brecha de desigualdad entre ricos y pobres, especialmente en lo que se refiere a la distribución de las vacunas. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Eduardo Mesa Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
La creencia generalizada de que un adicto lo es por propia elección es falsa, en realidad, la dependencia extrema debería considerarse una enfermedad. Todas las adicciones tienen en común que causan cientos de cambios en la anatomía y la química cerebrales. Modificaciones que afectan a neurotransmisores críticos como el glutamato, la dopamina, la serotonina, la acetilcolina y los opioides. La dependencia acaba modificando los circuitos neuronales–cognitivos, emocionales, relacionados con la memoria y el autocontrol, etc. Para que el cerebro endiose a la cocaína, a la heroína, al whisky o a la videoconsola. Nuestro órgano pensante aprende que su droga, cualquiera que sea, está por encima de todo lo demás, ya que el subidón químico que le produce es incomparable, de forma que debe relegar, si hace falta a un lugar secundario, la salud, el trabajo, la familia o incluso la propia vida. Aprende idiomas con BABBEL, http://babbel.com/empezar y regístrate usando el descuento con el código - GRANDESREPORTAJES - así todo junto. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Elena Sanz Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
¿Cómo asomarnos a los bordes desconocidos de nuestro cerebro? El cerebro sigue siendo un misterio para los científicos y más aún en un mundo donde los seres humanos son cada vez más longevos. ¿Por qué deja de funcionar correctamente? ¿Por qué olvidamos las cosas? ¿Se puede evitar? Tanto la psiquiatría como la neurología abordan estas preguntas claves. Los investigadores intentan aproximarse, aunque sea mínimamente, a la comprensión del órgano que rige lo que somos, sentimos y vivimos. Hoy nos adentraremos en este apasionante mundo de la neurología y la salud mental. Aprende idiomas con BABBEL, http://babbel.com/empezar y regístrate usando el descuento con el código - GRANDESREPORTAJES - así todo junto. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Henar L Senovilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Barbara Holdridge y Marianne Mantell fundaron en 1952 Caedmon Records: contra viento y marea, estas dos jóvenes solteras de 22 años crearon en aquella Nueva York la primera empresa de audiolibros de la historia. El vinilo con poemas y un cuento que le grabaron al poeta Dylan Thomas suponen el punto de partida del audiolibro, una industria, la madre del podcast, que el año pasado movió casi 5000 millones de dólares en todo el mundo. Barbaray Marianne dirigieron la empresa hasta 1970, cuando, tras más de 500 grabaciones, la vendieron a la compañía Raytheon. Caedmon sigue existiendo hoy día, propiedad del grupo Harper Collins. La grabación de Dylan Thomas está considerada el primer audiolibro moderno de la historia y la primera piedra de una industria que el año pasado movió más de 4800 millones de dólares en el mundo. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Manuel Ruiz Rico Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
El nuestro es uno de los países de Europa con más horas de sol y, sin embargo, aproximadamente la mitad de la población española presenta déficit de vitamina D, la llamada «vitamina del sol», una hormona esencial para nuestra salud. ¿Por qué? ¿Cómo es posible que se produzca esta paradoja? Nuestros hábitos en relación con el sol, la dieta alimenticia y la falta de seguimiento y control sobre esta cuestión, entre otros factores, lo explican. La vitamina D es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para funcionar de manera equilibrada y normal. Una sustancia que, en este caso, está conformada en realidad por dos elementos, las vitaminas D2 y D3, que nuestro cuerpo genera de forma natural y que se transforman en una hormona, el calcitriol, imprescindible para regular el calcio, el fósforo y otros elementos en nuestro organismo que evitan enfermedades óseas e incluso algunos tipos de cánceres o riesgos cardiovasculares, y que tienen también un rol destacado en los procesos de inflamación, fortalecimiento del sistema inmune, crecimiento celular y estabilidad del metabolismo. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales 😍. Texto: Henar L Senovilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Conocido también como frenesí o locura homicida, este síndrome induce a quien lo sufre a agredir o matar a gente de forma súbita e indiscriminada. A veces, el asesino se suicida después de la masacre. Podría ser el origen de numerosos asesinatos masivos ocurridos en centros educativos, pero ciertos datos lo relacionan con una realidad más compleja. Según la Organización Mundial de la Salud, el de amok es un síndrome caracterizado por un comportamiento asesino o destructor hacia las personas, de carácter aleatorio y aparentemente no provocado, que puede llevar como acto final a autolesionarse o suicidarse. Aunque es posible incluso que, tras el ataque, el agresor pierda el sentido o entre en un estado de somnolencia del que, al despertar, no recuerde nada de lo sucedido. También se ha llamado coloquialmente a este trastorno “frenesí” o “locura homicida”, por su esencia destructiva. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Janire Rámila Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Con la excusa de la seguridad pública y la lucha antiterrorista, cada vez son más sofisticadas y poderosas las tecnologías de control y espionaje que gobiernos de todo el mundo emplean con los ciudadanos. apenas podemos mover un dedo sin que quede constancia de ello, sobre todo, en el mundo digital. ¿Deberíamos resignarnos a renunciar a nuestro derecho a la privacidad y a la libertad de expresión? Espeluznante, ¿verdad? Menos mal que nosotros vivimos en países libres y demo- cráticos, donde los Gobiernos protegen el derecho a la intimidad, a la libertad de expresión, el tráfico de datos personales... ¿Seguro? Pues no. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Laura G de Rivera Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Aunque pueden presentar alteraciones mentales, estos asesinos en serie conocen perfectamente el alcance de sus actos. Todos siguen unas pautas y suelen intuir su final: un posible «suicidio por policía». ¿Cuáles son las verdaderas motivaciones de estos individuos? ¿Por qué matan? ¿Es posible prever un comportamiento común a todos ellos? Calificados por el FBI como máquinas de matar por el alcance y la frialdad con la que actúan, los spree killers, o los asesinos frenéticos, son capaces de matar por dinero, sexo o simplemente enfado en ataques rápidos y de gran violencia. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Jose Ángel Martos Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Las bacterias intestinales también se hacen mayores, es lo que Aura Isabel Arellano comparte con Muy Interesante desde el Departamento de Nutrigenómica y Nutrición Personalizada de la Universidad del País Vasco. La microbiota representa un factor fundamental de nuestro organismo, especialmente la intestinal. Es adaptativa y tiene mucho que ver con la respuesta inmune del huésped. Su buen mantenimiento influye poderosamente en nuestro estado y puede prevenir enfermedades: si la cuidamos, nuestra vejez será mucho más saludable. La microbiota se define como el conjunto de bacterias, hongos, arqueas y virus que habitan en diversas localizaciones de nuestro organismo. Aunque están presentes en lugares como la piel, en la cavidad oral y en los órganos genitales, la microbiota autóctona de nuestro intestino, más comúnmente conocida como microbiota intestinal, ha captado especial atención entre la comunidad científica por su relación con el mantenimiento de la salud del huésped. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Aura Isabel Arellano Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 505 de la revista Muy Interesante…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Desde que nació nuestro universo ha seguido un flujo irreversible, con una tendencia natural a desordenarse. Pero el tiempo no es una magnitud absoluta: nuestro paso del tiempo está marcado por la entropía, es decir, recordamos el pasado, pero no recordamos el futuro. Esto es lo que nos plantea Jorge Mira, catedrático de electromagnetismo de la Universidad de Santiago de Compostela en este reportaje para Muy Interesante. El tiempo no es absoluto, la mayor revolución en el concepto físico del tiempo llegó en la transición del siglo xix al xx, como un proceso derivado de la publicación de las leyes fundamentales del electromagnetismo (ecuaciones de Maxwell, concebidas por James Clerk Maxwell {1831-1879}). Escucha el episodio de hoy donde hablamos de cosmología en este interesante reportaje. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Jorge Mira Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 505 de la revista Muy Interesante…
Sin virus, bacterias, arqueas, algas unicelulares y otros seres minúsculos no habría vida. Influyen en el clima, el suelo y el océano, estaban aquí hace miles de millones de años y aquí seguirán cuando nos extingamos. “Nuestro planeta es habitable gracias a los microbios”, afirma el investigador Salvador Macip en su libro Las grandes epidemias modernas (2020). Hace unos 4500 millones de años, cuando se originó la Tierra y todo estaba en ebullición, con océanos de lava en su superficie y cuerpos rocosos chocando contra ella, había algunas moléculas muy simples en la atmósfera que rodeaba al planeta. Cuando todo se fue enfriando y el vapor de agua se condensó y pasó al estado líquido, las diferentes moléculas asociadas a los distintos entornos “empezarían a interaccionar en un medio acuoso, y también sobre superficies minerales”, explica Carlos Briones, químico e investigador del CSIC en el Departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología (Madrid). Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Laura Chaparro Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 479 de la revista Muy Interesante…
Los últimos avances en genética, big data e inteligencia artificial han permitido esclarecer algunos textos bíblicos y han sacado a la luz nuevos aspectos de lo que se describe en ellos, desde migraciones hasta fenómenos celestes. Ahora, los expertos confían en que gracias a los nuevos datos se consiga determinar qué hay de veraz en la obra más famosa de la historia. ¿Cuándo se escribió esta obra, probablemente la más famosa de la historia? O, mejor dicho, ¿cuándo se compiló por primera vez? El debate académico se centra en si las piezas que lo integran empezaron a reunirse antes o después de que los babilonios arrasaran Jerusalén, en 586 a. C. Todo depende de lo extendida que estuviera por entonces la alfabetización, pues se considera una condición indispensable para que se crearan las composiciones. Podemos encontrar pistas en la proliferación de inscripciones, tanto en papiro como en cerámica, un punto en el que incide un trabajo publicado en 2016 en la revista PNAS por un grupo de matemáticos y arqueólogos de la Universi- dad de Tel Aviv (Israel). Estos se centraron en dieciséis mensajes plasmados sobre ostracones, unas piezas que se empleaban para escribir o hacer borradores, halladas en la fortaleza de Tel Arad, en el desértico sur de Israel, y datadas hacia 600 a. C. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: David Cuadrado Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 447 de la revista Muy Interesante…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
¿Por qué las tenemos? ¿Cómo es posible que sean completamente diferentes en cada persona? Estas estructuras anatómicas únicas en cada persona, e irrepetibles en su diseño, son uno de los más claros reflejos de la complejidad de los procesos biológicos que se producen en el organismo. Henar L Senovilla nos habla en este reportaje acerca de la evolución humana para entender esta particularidad tan personal de cada uno de nosotros como son las huellas dactilares. El código de barras de nuestro cuerpo. Unos rasgos biológicos únicos, inintercambiables en cada persona. Patrones complejos e individualmente singulares de la piel de los dedos de las manos y de los pies, establecidos prenatalmente e inalterables durante toda la vida de la persona, hasta el extremo de que, si las yemas de los dedos sufren algún daño pero consiguen regenerarse, estas huellas vuelven a su patrón original. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Henar L Senovilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 505 de la revista Muy Interesante…
¿Lo primero que haces al levantarte es mirar el móvil? ¿Chequeas tu correo electrónico una y otra vez, fines de semana incluidos? ¿Vives con la obsesión de recibir muchos me gusta en Instagram y bajo una incesante nube de notificaciones? Quizá ha llegado el momento de que admitas que tienes un problema con internet y el móvil. La adicción a las nuevas tecnologías encuentra respuesta en los partidarios de la desconexión digital, un movimiento que gana adeptos. ¿Te apuntas al detox digital y la desconexión? Leemos tus comentarios. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Alberto Payo Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 445 de la revista Muy Interesante…
Poseer sentido del humor y ser capaz de provocar la risa en la persona que nos atrae es una herramienta muy importante para lograr seducir, pero el sexo y el humor tienen muchos más puntos en común de lo que podrías imaginar. Ambos son aspectos clave de nuestra humanidad que nos distinguen de los animales y nos elevan por encima de nuestra miseria. Decía Bernard Shaw que “la distancia más corta entre dos seres humanos es la risa”. Si alguien le puede disputar a la risa esa primacía de acortar la distancia es el sexo. Independientemente de la distancia espacial, la distancia existencial se estrecha inevitablemente; los que se ríen juntos y los que se besan están muy cerca, por más que se puedan encontrar a miles de kilómetros y su conexión se realice por dispositivos telemáticos. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Valerie Tasso Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 481 de la revista Muy Interesante…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Misóginos y, a veces, defensores de la violencia, los 'incel' conforman una subcultura digi- tal que salió a la luz internacionalmente en 2014, cuando uno de sus integrantes, llamado Elliot Rodger, asesinó a seis personas a las que culpaba de su virginidad. Desde entonces, han sido varios los incidentes violentos protagonizados por 'incels' con un claro objetivo: las mujeres y los hombres a los que ellos consideran como exitosos en el terreno sexual. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Janire Rámila Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 500 de la revista Muy Interesante…
Los beneficios de afrontar riesgos y ejercitar la mente, esto es lo que plantea la escritora Laura Chaparro en este reportaje para Muy Interesante. Cuando se nos presenta un reto, nuestras neuronas ponen en marcha diferentes mecanismos para superarlo. Los desafíos mejoran la salud mental, pero cuando se perciben como una amenaza pueden ser perjudiciales. Los científicos estudian cómo nos afectan y su papel en un cerebro anciano. Por ejemplo, cambiar de trabajo poco tiene que ver con, por ejemplo, empezar a practicar submarinismo, pero, si lo piensas, ambas acciones tienen algo en común. Se trata de desafíos que tal vez tengas que encarar en un momento de tu vida. En los dos casos, el cerebro pone en marcha una compleja red neuronal para afrontar el nuevo reto, una sofisticada maquinaria de la que la neurociencia cada vez va conociendo más información. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Laura Chaparro Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
La evolución de los algoritmos y el trabajo de los desarrolladores en sistemas de código abierto, que facilitan la colaboración y la innovación, han sido capaces de otorgar a la inteligencia artificial capacidades creativas que muchos pensaban que nunca lograría alcanzar. Tras atravesar esta frontera, es difícil percibir los límites que puede encontrar esta tecnología en el futuro. ¿Qué harías si tu próximo jefe fuera un algoritmo? La pregunta se lanzó recientemente a los usuarios de LinkedIn y generó un enconado debate entre profesionales cualificados de todo el mundo. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Jose Ángel Martos Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 500 de la revista Muy Interesante…
Hay vivencias extremas que se acaban convirtiendo en herencias envenenadas. Guerras, violencias, ham- brunas o, incluso, el estrés crónico pueden pasar a la siguiente generación a través de los genes. ¿Define nuestro pasado el futuro genético de la especie? Los traumas vividos por una generación afectan, además de a la expresión del fenotipo, a cambios en el genoma que se pueden transmitir a una siguiente generación (o más) Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: David Cuadrado Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 500 de la revista Muy Interesante…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Hay territorios como el de la investigación médica y la práctica clínica en los que la igualdad es también cuestión de vida o muerte. El sexo es un factor determinante tanto para la comprensión de las enfermedades como para encontrar los remedios a las mismas. Sin embargo, durante siglos, la salud de la mujer ha sido vista por la ciencia como otra costilla de Adán. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Dr. Pablo José Barrecheguren Manero Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Ejemplar número 500 de la revista Muy Interesante.…
¿Podrá la ciencia hacernos inmortales? Esa es la pregunta que lanzamos a la par que te explicaremos algunos datos interesantes. Los últimos avances científicos abren la puerta a la vida después de la muerte. Un camino que, además del interrogante sobre la inmortalidad, tiene un desvío interesante: la me- jor preservación de los órganos para trasplantes. Hablamos para conocer su alcance con Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Javier Granda Revilla Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Revista ejemplar número 500 de Muy Interesante…
Todos tenemos la tendencia a etiquetar a alguien según su edad o sexo por clichés que hemos aprendido, no por su individualidad. Aunque estos factores inciden en nuestro ciclo vital, las características que atribuimos a las personas las hemos asimilado y heredado de estereotipos que ya tenían nuestros padres. La respuesta está en la educación. Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Científicos españoles lideran el proyecto europeo más ambicioso que intenta emular la asombrosa capacidad de las plantas para obtener energía combinando simplemente luz solar, agua y CO2. Si tienen éxito, podría ser la alternativa perfecta a los contaminantes combustibles fósiles. Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
En una civilización sumamente avanzada la realidad se satura de ficciones que se confunden con ella ¿será que, como en los cuadros de Vermeer. ahora vemos el mundo a través de una cámara oscura? ¿Sabemos distinguir ambos mundos? Las relaciones entre realidad y ficción siempre fueron complejas. La linde entre ellas resulta en muchos casos indefinida. Escucha el contenido completo y disfruta de nuestros mejores autores. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
La confianza hay que ganársela, puede ser ciega, perderse en un segundo, o no dejarla ni aflorar. Más allá de dichos populares, la neurociencia sostiene que cuando se trata de confiar, la química y los pensamientos juegan un papel crucial. Un proceso en el que se ve inmerso el cerebro y que con el paso del tiempo se ha adaptado a la perfección a los retos de la era digital, consiguiendo afrontar con confianza el embarcarse en un viaje en coche con un desconocido o alojarse en casa de un completo extraño. ¿Qué lleva a nuestro cerebro a activar la confianza? Detrás de esta pregunta hay diferentes protagonistas y una de ellas se llama oxitocina. Conocida por ser la hormona que se libera durante el parto o la lactancia, este químico ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Imagine que en la cueva de Altamira alguien está dando los últimos toques a una de las pinturas. ¿Qué género tiene quien pinta? ¿Hombre? ¿Es que alguien ha demostrado que los pintores fueran hombres? Nadie. Para cualquiera de nosotros, de manera inconsciente, la prehistoria es un territorio exclusivamente masculino. Hasta en la propia nomenclatura se hace evidente: somos «Homo», hombres. La mujer es, como dicen el pre- historiador James M. Adovasio y la antropóloga Olga Soffer, el sexo invisible. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento en Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
¿Qué rasgos de tu personalidad escondes a los demás? Nuestra mente alberga instintos salvajes, deseos oscuros y emociones atávicas. No nos gusta que la gente que nos rodea, incluidos los seres queridos, se den cuenta de esas sombras de nuestra psique y tampoco admitir que las tenemos (ni siquiera ante nosotros mismos), pero, queramos o no, ahí están. Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
La depresión es una enfermedad común en la que influyen factores biológicos, ambientales y de personalidad y que, con el tratamiento adecuado, se cura en muchos casos. Pero el aumento del número de pacientes ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hable de una pandemia, ya que se estima que en 2030 puede llegar a ser la primera causa de incapacidad en todo el mundo. Suscríbete a MUY INTERESANTE en https://bit.ly/3TYwx9a y usa el código: CIENCIADIGITAL ---------------- ❤️⌛️ Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Interesante'…
El sexo de las mujeres ha vivido milenios a la sombra del masculino. También a la hora de ser estudiado. Pero ya no. Neurocientíficos, biólogos y psicólogos están descubriendo las claves ocultas del deseo femenino. Suscríbete a MUY INTERESANTE en https://bit.ly/3TYwx9a y usa el código: CIENCIADIGITAL ---------------- ❤️⌛️ Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Interesante'…
Las últimas investigaciones sugieren que los grandes líderes ya dan muestra de su genialidad en sus primeros años de formación. ¿Acaso ya nacen con la agudeza necesaria para triunfar? ¿Están implantados en su ADN los genes del éxito? Y si es así, ¿podríamos fabricar a las eminencias del mañana? Suscríbete a MUY INTERESANTE en https://bit.ly/3TYwx9a y usa el código: CIENCIADIGITAL ---------------- ❤️⌛️ Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Interesante'…
Cada cierto tiempo se ponen de moda regímenes –con presunto aval científico– que pueden machacarte el organismo si los sigues a rajatabla o sin tomar las debidas precauciones. Aquí desmenuzamos cinco de los que probablemente habrás oído hablar. Suscríbete a MUY INTERESANTE en https://bit.ly/3TYwx9a y usa el código: CIENCIADIGITAL ---------------- ❤️⌛️ Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Interesante'…
¿Cuándo podemos decir que alguien ha fallecido? Las investigaciones más recientes han revelado que el fallo total del corazón o el cerebro no implican necesariamente la muerte del individuo, y que incluso es posible revertir algunos procesos que, hasta hace poco, creíamos que eran definitivos. Suscríbete a MUY INTERESANTE en https://bit.ly/3TYwx9a y usa el código: CIENCIADIGITAL ---------------- ❤️⌛️ Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Interesante'…
La acción de desquitarse contra una persona o un grupo como respuesta a un daño sufrido por su causa se presenta como un acto primitivo de reparación de justicia. Sin embargo, algunos estudios recientes han probado que este complejo sentimiento ligado a la violencia acarrea a la larga más problemas que ventajas para quien lleva a cabo la vendetta. Explicamos los mecanismos evolutivos de una conducta humana muy universal. Suscríbete a MUY INTERESANTE en https://bit.ly/3TYwx9a y usa el código: CIENCIADIGITAL ---------------- ❤️⌛️ Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Interesante'…
Según la ciencia, el universo y los fenómenos naturales se rigen por las leyes del azar y la casualidad, pero los humanos tendemos a atribuirles una intención y un significado. Hay quien cree que las estrellas fugaces conceden deseos o que la aparición del arcoíris es una señal dirigida a su persona. Los expertos lo llaman sesgo teleológico, y proviene de procesos cognitivos normales y adaptativos, pero puede ser un obstáculo para el conocimiento científico. Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
M
Muy Interesante - Grandes Reportajes
En las próximas décadas se plantea colonizar de forma permanente nuestro satélite y el planeta rojo, y algunas misiones inminentes se encaminan a ese objetivo largamente acariciado. Además, la mira también está puesta en la explotación de los formidables recursos minerales de los asteroides, que podrían abastecer a la humanidad durante millones de años. Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
En la década de 2060, nuevas redes de comunicación moverán tremenda cantidades de información a velocidades vertiginosas; lo real y lo virtual se mezclarán en nuestras retinas; la separación entre hombre y máquina será cada vez más difusa; y la sociedad dependerá de las inteligencias artificiales. Pero esto es solo una parte del increíble futuro tecnológico que nos espera. Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
La start-up estadounidense 'Terradepth' tiene un sueño: cartografiar todo el fondo oceánico –todavía un gran desconocido– en solo cinco años. Los datos del fondo oceánico obtenidos por los submarinos de Terradepth se publicarán en internet y serán gratis en parte. Su empresa ha logrado reunir 8 millones de dólares de los 10.000 que, según sus cálculos, necesita durante los cinco años que prevé que dure su trabajo. La clave de su éxito será reducir los costes de las misiones, como ha hecho Space X con los lanzamientos al espacio gracias a los cohetes reutilizables. Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Desde la antigüedad, los seres humanos hemos tratado de adivinar el tiempo que va a hacer para diversos fines. Hoy estamos más cerca de lograrlo gracias a las nuevas herramientas disponibles para los meteorólogos. Los pronósticos se han hecho más certeros, pero todavía nos falta mejorar las predicciones a largo plazo. ¿Lo veremos algún día? Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
¿Qué huella deja en el genoma la consanguinidad? Como sabemos, el ser humano hereda dos copias de ADN: una hebra la aporta al padre biológico y la otra, la madre biológica. Estas copias son muy diferentes, pero si los progenitores tienen un grado de parentesco cercano, las copias tendrán muchas similitudes. En este caso, estaríamos ante tramos de homocigosidad, que es la huella de la consanguinidad. Cuanto mayor es el parentesco entre los padres, más frecuentes y más grandes serán estos tramos. Los genetistas hablan de consanguinidad extrema cuando más del 10% de la secuencia de ADN de una persona presenta regiones en las que la carga genética de la madre es idéntica a la del padre. Muchas gracias por compartir nuestros contenidos en tus redes sociales. Suscríbete a MUY HISTORIA con un descuento del 50% usando el código especial para podcast - PODCAST1936 https://bit.ly/3TYwx9a Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Suscríbete a la revista MUY INTERESANTE y recíbela en tu casa. https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-interesante Gracias por escuchar nuestros 'Grandes reportajes de Muy Interesante' Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es…
Ласкаво просимо до Player FM!
Player FM сканує Інтернет для отримання високоякісних подкастів, щоб ви могли насолоджуватися ними зараз. Це найкращий додаток для подкастів, який працює на Android, iPhone і веб-сторінці. Реєстрація для синхронізації підписок між пристроями.