Player FM - Internet Radio Done Right
2,368 subscribers
Checked 14h ago
Added eight years ago
Content provided by Democracy Now!. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Democracy Now! or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App
Go offline with the Player FM app!
Go offline with the Player FM app!
Democracy Now! en español
Mark all (un)played …
Manage series 1313935
Content provided by Democracy Now!. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Democracy Now! or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Servicio diario de noticias de radio y TV presentado por Amy Goodman y Juan Gonzalez y transmitido en mas de 1,000 emisoras, conformando así la red más amplia de medios comunitarios de los Estados Unidos.
…
continue reading
146 episodes
Mark all (un)played …
Manage series 1313935
Content provided by Democracy Now!. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Democracy Now! or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Servicio diario de noticias de radio y TV presentado por Amy Goodman y Juan Gonzalez y transmitido en mas de 1,000 emisoras, conformando así la red más amplia de medios comunitarios de los Estados Unidos.
…
continue reading
146 episodes
Alle afleveringen
×Amy Goodman y Denis Moynihan Estados Unidos está atravesando una crisis constitucional que tiene escasos precedentes históricos. El presidente Donald Trump está intentando concentrar el poder público, a través de una serie de órdenes ejecutivas y decretos presidenciales que dictó en los primeros días de su gobierno. Trump ha designado al hombre más rico del mundo y la persona que más dinero aportó a su campaña presidencial, Elon Musk, para dirigir el “Departamento de Eficiencia Gubernamental” (DOGE, por sus siglas en inglés). Musk (a quien algunos actualmente llaman el “presidente X” en alusión a su red social, formalmente conocida como Twitter) es el mayor contratista del Gobierno estadounidense, sobre todo gracias a que su empresa SpaceX tiene el monopolio de los lanzamientos de las operaciones espaciales de la NASA y el Pentágono. Musk está desmantelando casi todas las agencias federales que han investigado, multado o intentado regular su imperio empresarial, al tiempo que evita que se investiguen posibles conflictos de intereses entre sus actividades económicas y su función en el Gobierno estadounidense. Las más de 60 órdenes ejecutivas que Trump ha emitido desde que comenzó su segundo mandato han provocado la presentación de numerosas demandas. Estas acciones legales buscan frenar una serie de órdenes y decretos de Trump: su intento de suprimir el derecho constitucional a la ciudadanía por nacimiento; su orden de congelar billones de dólares de fondos federales que ya han sido aprobados por el Congreso y convertidos en ley, incluidos la ayuda internacional, el financiamiento de la ciencia y las iniciativas federales de diversidad, equidad e inclusión en el ámbito laboral; el despido masivo de empleados y funcionarios públicos; sus ataques contra la comunidad inmigrante y las personas trans; y el acceso sin restricciones por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental a los registros privados de millones de trabajadores federales y ciudadanos estadounidenses comunes. Muchos jueces federales han emitido diversas medidas judiciales para frenar, al menos temporalmente, la ofensiva del presidente Trump. El derecho constitucional estadounidense establece que, cuando un tribunal federal emite una orden, el presidente debe acatarla. En una conferencia de prensa que Trump y Musk brindaron el miércoles en el Despacho Oval, durante el momento de las preguntas, se le consultó al presidente si acatará las órdenes judiciales, a lo que el mandatario respondió: “Sí. Siempre acato las órdenes judiciales… y las apelaré”. Un juez federal del estado de Rhode Island ordenó al Gobierno de Trump restablecer el financiamiento federal después de que 22 estados presentaran una demanda contra el congelamiento de fondos federales impulsado por el presidente estadounidense. Sin embargo, una semana después, el juez acusó a la Casa Blanca de no acatar su fallo. El magistrado rechazó la solicitud de Trump de permitir que el congelamiento de fondos federales permanezca vigente mientras dure el proceso de apelación. Según diversas informaciones, hasta este jueves 13 de febrero, los fondos no han fluido, por lo que el Gobierno federal está violando el fallo del tribunal. El vicepresidente JD Vance, que estudió en la Facultad de Derecho de Yale, ha animado al presidente a desafiar las órdenes de la justicia. En respuesta a las numerosas medidas cautelares destinadas a suspender las órdenes ejecutivas de Trump, Vance publicó en la red social X: “Si un juez intentara decirle a un general cómo llevar a cabo una operación militar, eso sería ilegal. Si un juez intentara ordenar a la fiscal general cómo ejercer el poder discrecional que le confiere su cargo, eso también es ilegal. Los jueces no pueden controlar el poder legítimo del Ejecutivo”. La visión de Vance sobre el poder extremo del Ejecutivo no es nueva. En una entrevista que brindó en 2021, Vance, que vaticinó que Trump ganaría en 2024 las elecciones presidenciales, le dio el siguiente consejo al actual presidente estadounidense: “Despida a todos y cada uno de los burócratas de nivel medio, a todos los funcionarios y empleados de la administración pública, y reemplácelos con nuestra gente. Y cuando los tribunales lo detengan –porque interpondrán demandas en su contra–, párese frente al país, como lo hizo Andrew Jackson, y diga: 'El presidente de la Corte Suprema ha dictado sentencia. Ahora, que la haga cumplir'”. En 1829, Andrew Jackson se convirtió en el séptimo presidente de Estados Unidos, después de presentarse como un candidato anti-establishment que lucharía contra la corrupción y la aristocracia enquistada en el poder. Jackson, quien era considerado un héroe de la guerra anglo-estadounidense de 1812, tenía escasa educación formal, un temperamento temible y dos balas alojadas en su cuerpo, una de un duelo y otra de una pelea con Thomas Hart Benton, quien luego se convertiría en senador y aliado clave del séptimo presidente de Estados Unidos. Además de su carrera política, Jackson,también era dueño de una plantación y esclavizaba a personas afrodescendientes. Cuando se convirtió en presidente, vendió algunos de sus esclavos, lo que desmembró familias enteras, y llevó a varios de ellos a trabajar a la Casa Blanca. La cita de Jackson que Vance publicó en la red social X hace referencia a un fallo que la Corte Suprema de Estados Unidos emitió en 1832 en relación con el caso “Worcester contra Georgia”, el cual fue redactado por el entonces presidente del alto tribunal, el juez John Marshall. La Corte Suprema dictaminó que Georgia no podía imponer sus leyes en las tierras de la nación Cherokee, un territorio que dicho estado tenía intenciones de controlar. El fallo del alto tribunal presuntamente impulsó al presidente Jackson, que estaba del lado de Georgia, a proferir esa amenaza: “El presidente de la Corte Suprema ha dictado sentencia. Ahora, que la haga cumplir”. Sin embargo, Jackson no necesitó desafiar el fallo del tribunal. En los años siguientes, como presidente, logró ampliar la corte y consolidar una mayoría que anuló los fallos emitidos por el juez Marshall. Esto le permitió a Jackson orquestar una de las mayores limpiezas étnicas en la historia de Estados Unidos, una campaña conocida como el “Sendero de las Lágrimas”. Se estima que entre 1830 y 1850, unas 60.000 personas de las naciones indígenas Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Muscogee y Seminole fueron reubicadas por la fuerza en reservas situadas en lo que actualmente es el estado de Oklahoma. Unas 20.000 de ellas murieron en el camino o poco después de su reubicación. Este fue un episodio central del genocidio que el Gobierno de Estados Unidos perpetró contra los pueblos originarios. Las amenazas de JD Vance de desafiar las órdenes judiciales, que recuerdan a los años oscuros que vivió el país bajo el mandato del presidente Andrew Jackson, constituyen una aciaga advertencia, al tiempo que la crisis constitucional provocada por Trump continúa siendo combatida en los tribunales y en las calles. © 2025 Amy Goodman Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.…
Democracy Now! 2025-02-14 viernes Headlines for February 14, 2025 "Se puede no acatar ese tipo de órdenes": una fiscal federal y cinco abogados del Departamento de Justicia de EE.UU renuncian tras negarse a desestimar el caso contra el alcalde de Nueva York "Frenesí belicista": opositores a la Conferencia de Seguridad de Múnich alertan sobre los peligros del poder de Musk y el aumento del fascismo en Europa Aplicaciones de citas como Tinder, Hinge y OkCupid, de la empresa Match Group, tienen un sistema para rastrear denuncias de violaciones. ¿Por qué no alertan de ellas a sus usuarios? Download this show…
Democracy Now! 2025-02-13 jueves Headlines for February 13, 2025 Trump y Putin acuerdan dar inicio a conversaciones de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, ¿será Kiev parte de ellas? Eric Lipton, del New York Times, analiza el beneficio comercial que obtiene Musk de los recortes que está implementando en el Gobierno de EE.UU. y el impacto de la criptomoneda lanzada por Trump "El mundo después de Gaza": el escritor Pankaj Mishra analiza la situación de Gaza y el regreso del mundo occidental al "imperialismo rapaz" del siglo XIX Download this show…
Democracy Now! 2025-02-12 miércoles Headlines for February 12, 2025 Exfuncionaria de la Oficina para Protección Financiera del Consumidor analiza cómo el desmantelamiento del organismo beneficia personalmente a Elon Musk "¿Estamos caminando sonámbulos hacia una autocracia?" Trump adopta el manual de autoritarismo del primer ministro húngaro, Viktor Orbán Tariq Ali analiza las declaraciones de Trump a favor de la limpieza étnica de Gaza y el ascenso de la extrema derecha en el mundo Download this show…
Democracy Now! 2025-02-11 martes Headlines for February 11, 2025 "Este no es el momento de aceptar acuerdos": grandes medios de comunicación de EE.UU. están cediendo ante las amenazas de Trump y las investigaciones anunciadas por la FCC Juan González habla del trabajo clave que están realizando las organizaciones de derechos migratorios para enfrentar el golpe neofascista de Trump El Centro de Derechos Constitucionales impugna judicialmente la detención de migrantes en Guantánamo, las sanciones a la Corte Penal Internacional y otras medidas del Gobierno de Trump El escritor palestino Mohammed El-Kurd habla sobre su libro "Perfect Victims" y analiza la criminalización del pensamiento que promueven el Gobierno de Israel y el presidente Trump Download this show…
Democracy Now! 2025-02-10 lunes Headlines for February 10, 2025 Crisis constitucional: ¿quiénes conforman el "ejército del DOGE" a cargo de Elon Musk, que desmantela agencias gubernamentales a pesar de los fallos judiciales que impugnan su legalidad? Trump pone en riesgo millones de vidas al cortar la ayuda de EE.UU. a Sudáfrica en un esfuerzo por ayudar a los agricultores blancos del país "La mafia de PayPal": quiénes son los oligarcas sudafricanos que rodean a Trump, de Elon Musk a Peter Thiel Mustafa Barghouti habla sobre Trump, la limpieza étnica y cómo Israel "ha trasladado la guerra" de Gaza a Cisjordania Download this show…
Democracy Now! 2025-02-07 viernes Headlines for February 07, 2025 Musk debe rendir cuentas: el representante Ro Khanna habla de las acciones necesarias para detener el abuso de poder "inconstitucional" del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) "Embestida autoritaria": inician acciones judiciales contra Trump y Musk para impedir el acceso del DOGE a información confidencial de millones de personas Trump pone en peligro a las comunidades de color más empobrecidas al desmantelar la Oficina de Justicia Ambiental de la EPA Download this show…
Amy Goodman y Denis Moynihan “Estados Unidos tomará el control de la Franja de Gaza […]. Seremos dueños de ella”, anunció Donald Trump durante una conferencia de prensa que brindó esta semana en la Casa Blanca junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. La asombrosa afirmación no fue improvisada, sino leída de un discurso previamente escrito. Trump dijo que los palestinos que viven en Gaza tendrán que abandonar su tierra, sin dar muestras de preocupación por estar proponiendo una limpieza étnica a gran escala, en evidente violación del derecho internacional. El mandatario estadounidense agregó al respecto: “A toda la gente con la que he hablado le encanta la idea de que Estados Unidos posea ese pedazo de tierra. […] No quiero parecer gracioso ni sonar como un tipo listo, pero la Riviera de Medio Oriente…Eso podría ser algo tan magnífico”. El empresario inmobiliario Jared Kushner, yerno de Trump y exasesor de la Casa Blanca, hizo comentarios similares hace un año en una disertación sobre Medio Oriente que brindó en la Universidad de Harvard. En esa ocasión, Kushner dijo: “Las propiedades de la zona costera de Gaza podrían ser muy valiosas”. El presidente Trump ya había anticipado la propuesta que dio a conocer esta semana durante una conversación que mantuvo con la prensa a bordo del Air Force One el 25 de enero: “Me gustaría que Egipto acepte gente y me gustaría que Jordania acepte gente. Estamos hablando de probablemente un millón y medio de personas. Y simplemente limpiamos todo el lugar”. Mientras que la extrema derecha israelí está encantada con la limpieza étnica propuesta por Trump, varios Gobiernos de países árabes se apresuraron a rechazarla. Arabia Saudí emitió un comunicado en el que afirmó que “continuará con sus incansables esfuerzos para establecer un Estado palestino independiente, con Jerusalén Oriental como su capital, y que no establecerá relaciones diplomáticas con Israel mientras esto no se concrete”. Egipto y Jordania también rechazaron de manera rotunda el plan, al menos por ahora. Trump ha invitado al rey Abdalá de Jordania a visitar Washington D.C. en las próximas semanas, y esta misma semana el Pentágono ha aprobado una venta de armas a Egipto por un valor de 300 millones de dólares. Aunque quizás sean los propios palestinos de Gaza quienes mantengan una postura más férrea. Más de 75 años después de la Nakba, cuando miles de palestinos fueron expulsados de sus hogares y desplazados a Gaza, y tras más de medio siglo de ocupación, bloqueo y ataques recurrentes por parte de Israel, los palestinos de Gaza siguen reclamando el derecho a controlar su propio territorio. Parado delante de una montaña de escombros en Jan Yunis, un joven palestino llamado Yasser Safi dijo: “Estamos emergiendo de entre los escombros, la devastación y una guerra de desgaste, de un genocidio en el que la muerte aceha por todas partes y nunca sabes cuándo ta va a alcanzar. Pero nos quedamos, aguantamos y permanecimos firmes hasta el último aliento. [Y ahora viene] este [nuevo] presidente [de Estados Unidos], Donald Trump, y propone un nuevo método para expulsarnos de nuestra patria, a la que estamos profundamente arraigados. Esta es nuestra tierra. No la dejaremos. […] Hemos montado una tienda de campaña sobre los escombros”. No está claro si Trump pretende realmente perpetrar este crimen o si simplemente está desplegando la “teoría del loco”. Esta fue una táctica de negociación que el expresidente de Estados Unidos Richard Nixon empleó durante la guerra de Vietnam, para convencer a los norvietnamitas de que podía estar lo suficientemente loco como para usar armas nucleares, con el objetivo de obligarlos a aceptar un acuerdo de paz. No le resultó a Nixon y difícilmente le resultará a Trump. Pero muchas personas que desempeñaron funciones durante el primer mandato de Trump han advertido que debemos tomar en serio sus palabras. Perfectamente podría intentar expulsar a dos millones de palestinos de Gaza y forzarlos a trasladarse al desierto del Sinaí, en Egipto, o a Jordania, con la intención de “limpiar” Gaza y construir la “magnífica” “Riviera” que él imagina, y que también le reportaría, sin dudas, ganancias personales. Trump está exhibiendo su absoluto desprecio por la ley también a nivel nacional, con su ataque sin precedentes contra las estructuras fundamentales del Gobierno de Estados Unidos, en el que ha ordenado despidos en masa en represalia y el cierre de agencias gubernamentales enteras, así como también una embestida cruel contra las personas trans, entre otras acciones. A diferencia de Trump, el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter tenía un conocimiento y una experiencia mucho mayores sobre el conflicto entre Israel y Palestina. En 1978, Carter negoció los Acuerdos de Camp David, que establecieron la paz entre Israel y Egipto. En su libro titulado “Palestine: Peace Not Apartheid” (Palestina: paz, no apartheid), publicado en 2006, Carter escribió sobre la opresión que Israel impone sobre la población palestina: “A través de su predominio político y militar, [Israel] mantiene un régimen de segregación, aislamiento y apartheid sobre los ciudadanos musulmanes y cristianos de los territorios ocupados. El propósito que impulsa la separación forzada de los dos pueblos es diferente al caso de Sudáfrica: no se trata de racismo, sino de la apropiación de tierras”. El presidente Carter, que murió el 29 de diciembre de 2024 a los 100 años, recibió una enorme embestida en 2006 por utilizar la palabra “apartheid” en referencia a Israel, pero nunca se retractó. Veinte años después, Israel es ampliamente condenado por ser un Estado que impone el apartheid. Con Trump en la Casa Blanca, Israel ve sin dudas una oportunidad única para adueñarse por completo de la Franja de Gaza. Será necesario un movimiento masivo de alcance mundial para detener este crimen antes de que se cometa. © 2025 Amy Goodman Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.…
Democracy Now! 2025-02-06 jueves Headlines for February 06, 2025 "Trump no ve a la gente palestina como seres humanos": crece la oposición al plan de Estados Unidos de "tomar el control" sobre Gaza Peter Beinart reflexiona sobre cómo es "ser judío después de la destrucción de Gaza" y analiza la exhortación de Trump a la limpieza étnica "Incendio intencional del sistema educativo": como parte de un ataque general a la educación pública, Trump anuncia medidas para eliminar el Departamento de Educación EE.UU. Download this show…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 El viaje de Rubio a Centroamérica: Panamá acepta colaborar con la política antiinmigrante de Trump mientras el Salvador ofrece alojar a presos estadounidenses y a migrantes deportados en sus cárceles
El primer viaje al extranjero de Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, es una gira por América Latina. Una de sus paradas fue Panamá, país al que el presidente Trump ha amenazado con invadir para tomar el control del canal de Panamá, una ruta comercial clave; cosa que fundamentó en el creciente vínculo de Panamá con China. En Panamá esta idea es profundamente impopular y se ve como una “regresión a lo que fue la invasión imperial de mediados del siglo XX, que fue fuertemente resistida en el territorio durante el traspaso del control del canal”. Además, según la académica Miriam Pensack, quien vive en la ciudad de Panamá, “a nivel logístico” se trata de algo esencialmente “imposible” de implementar. Ahora, como una concesión diplomática a las amenazas de Trump, el Gobierno de Panamá ha anunciado que cooperará más estrechamente para poner un freno a la migración de Centroamérica hacia Estados Unidos, un anuncio que Pensack considera “preocupante”. También nos acompaña el periodista Roman Gressier para analizar la forma en que el Gobierno de Trump está encarando sus relaciones políticas con el Gobierno de derecha de El Salvador y con el Gobierno de izquierda de Guatemala. Los principales temas de la agenda de Rubio son la implementación de medidas contra la inmigración y la competencia de Estados Unidos con China.…
Democracy Now! 2025-02-05 miércoles Headlines for February 05, 2025 Plan de acción para la limpieza étnica: Trump propone que Estados Unidos tome el control de Gaza y saque por la fuerza a toda la población palestina "Catastrófico": los hospitales ceden frente a los ataques de Trump y cortan el acceso a la atención médica específica para adolescentes transgénero "Estoy dispuesto a ir a la cárcel para defender su acceso a la salud": médico de Nueva York promete seguir atendiendo a jóvenes tansgénero Trump me despidió: abogada de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo habla de la purga que está haciendo el Gobierno de EE.UU. de los programas de diversidad, equidad e inclusión Download this show…
Democracy Now! 2025-02-04 martes Headlines for February 04, 2025 "Preocupante": Panamá acepta colaborar con la política antiinmigrante de Trump a pesar de sus amenazas de retomar el control del canal Crece la alianza de Trump con Bukele, quien ha ofrecido alojar a presos estadounidenses y a migrantes deportados en las cárceles de El Salvador El plan de Trump de usar Guantánamo como centro de detención masiva para migrantes evoca la función que tuvo en los años 90 como cárcel para solicitantes de asilo provenientes de Haití "A las puertas del fascismo": Trump amenaza con deportar a estudiantes internacionales que se manifiesten a favor de Palestina Download this show…
Democracy Now! 2025-02-03 lunes Headlines for February 03, 2025 Los aranceles anunciados por Trump contra México, Canadá y China empeorarán la inflación y causarán una "enorme perturbación" "Es hora de que muera": Trump y Musk impulsan el cierre de la agencia USAID al tiempo que la congelación de la ayuda internacional amenaza a millones de personas ¿Planea Elon Musk un golpe de Estado? Un multimillonario no electo toma el control del Departamento del Tesoro y otras agencias Download this show…
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.