Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 7M ago
Додано two роки тому
Вміст надано Qwerty Podcast. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Qwerty Podcast або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Player FM - додаток Podcast
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Подкасти, які варто послухати
РЕКЛАМА
This week Sid talks to one of the biggest and brightest stars in country music – Lainey Wilson. Back in May, he drove up to Nashville and got to have this conversation in person at Lainey’s farmhouse outside of town. The occasion was a Southern Living cover shoot, and Lainey and Sid sat down on a pair of comfortable chairs in her speakeasy-style basement, which is where she writes a lot of her songs. Lainey couldn’t have been more welcoming as a host, even though she’d been touring nonstop for her latest album, Whirlwind . She’s also hosting the CMA Awards in mid-November, and she’s appearing in the film adaptation of Colleen Hoover’s novel Reminders of Him early next year. But Lainey has clearly not forgotten her small-town roots in Baskin, Louisiana, or the importance of good friends, family, and her faith. She talked a lot about how she stays grounded, how she keeps holding on despite a wild few years in Nashville, and the importance of keeping her people close. She also told some funny stories about her fiance, Devlin Hodges, who goes by Duck, and how she and her family celebrate Thanksgiving. For more info visit: southernliving.com/biscuitsandjam Biscuits & Jam is produced by: Sid Evans - Editor-in-Chief, Southern Living Krissy Tiglias - GM, Southern Living Lottie Leymarie - Executive Producer Michael Onufrak - Audio Engineer & Editor/Producer Jeremiah Lee McVay - Producer Isaac Nunn - Recording Producer Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices…
Sacra Conversazione
Відзначити всі (не)відтворені ...
Manage series 3553620
Вміст надано Qwerty Podcast. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Qwerty Podcast або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Un podcast concebido como una conversación (relajada en las formas y rigurosa en contenidos) en la que dos amigos comparten impresiones, reflexiones y pareceres sobre la Semana Santa y Sevilla desde sus vivencias personales y a través de sus intereses, uno por la literatura y otro por el arte. En definitiva, se trata la Semana Santa en su expresión, su efecto e impacto.
…
continue reading
15 епізодів
Відзначити всі (не)відтворені ...
Manage series 3553620
Вміст надано Qwerty Podcast. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Qwerty Podcast або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Un podcast concebido como una conversación (relajada en las formas y rigurosa en contenidos) en la que dos amigos comparten impresiones, reflexiones y pareceres sobre la Semana Santa y Sevilla desde sus vivencias personales y a través de sus intereses, uno por la literatura y otro por el arte. En definitiva, se trata la Semana Santa en su expresión, su efecto e impacto.
…
continue reading
15 епізодів
Усі епізоди
×La música tiene un poder ilimitado para tocar el alma, de ahí que fuese ganando presencia en las procesiones conforme fueron sucediéndose los siglos. La Semana Santa sevillana pasó así del silencio místico del siglo XVI a la explosión regionalista de López Farfán en 1925, asumiendo los acordes fúnebres de Gómez Zarzuela o las notas impresionistas de la familia Font. El impacto emocional y el arraigo identificativo de estas composiciones hacen de la marcha procesional una de las creaciones artísticas más profundas y reveladoras de la religiosidad popular.…
Juan Francisco Muñoz y Pabón fue tan canónigo catedralicio como polémico cronista en la Semana Santa de principios del siglo XX. En 1918, sus impresiones cofrades publicadas en “El Debate” quedaron recogidas bajo el título “En el cielo de la tierra”. Con más de un siglo de antigüedad, sus reflexiones nos pintan un auténtico cuadro costumbrista de la Sevilla de entonces y abrillantan un reluciente espejo de la ciudad de hoy. Pasear por las páginas del libro, analizar los párrafos más llamativos y deleitarnos con algunas de sus ocurrencias nos brindan un viaje en el tiempo y un acercamiento al presente, en definitiva, un encuentro con la esencia de esa Sevilla que durante siete días se convierte “en el cielo de la tierra” por obra y gracia del capillita, del nazareno, del armado, del Miserere, de la Madrugá… Episodio grabado en directo desde el teatro Cajasol de Sevilla, con Alberto Maldonado y Julio Muñoz Rancio como presentadores.…
El Cristo de los Gitanos es una de las referencias devocionales más profundas de la Semana Santa hispalense. Hablar de la imagen antigua y de la actual nos remonta a la Edad Media, a los orígenes del pueblo gitano en España, a sus tormentos y a los anhelos de libertad que se consumaron en la fundación de la hermandad. Cada Madrugada “el Manuel” recorre las calles sevillanas cargando todas las súplicas de quienes le piden salud mientras testimonia con su tez morena y su gesto de dolor el sufrimiento que durante siglos padecieron sus fervorosos gitanos.…
Las esculturas que Juan de Mesa talló para la Semana Santa de Sevilla están repletas de significados religiosos encerrados en diferentes códigos. Estas claves y el olvido que silenció su nombre desde su muerte en 1627 convierten al artista en uno de los escultores más enigmáticos del arte barroco sevillano, un auténtico “caso abierto” que aún hoy sigue desvelando secretos sobre su vida, su arte o su relación con el maestro Martínez Montañés.…
“Mors mortem superavit” es la postrimería escrita en dorado sobre negro que no sólo sentencia el paso alegórico del Triunfo de la Santa Cruz, la popular canina, sino que sirve de título a la jornada más simbólica y evocadora de la Semana Santa: el Sábado Santo. La cofradía del Santo Entierro escenifica con su cortejo el entierro de un rey, revistiendo su procesión con un sinfín de significados escondidos en cada uno de los elementos que vemos o recodamos. Sus enseres, pasos y protocolo renuevan cada año una atmósfera romántica que nos traslada irremediablemente a una Sevilla decimonónica de ruinas, sueños y leyendas.…
“Carros de fuego” es una gran película que habla de la historia de esfuerzo y superación de unos atletas, cuya fuerza parte de su pasado y del ímpetu por demostrar lo que son: su espíritu, sus creencias y sus propias ideas de triunfo. Desde que las cofradías sevillanas comenzaron a procesionar hasta la Catedral en el siglo XVII, las hermandades de extramuros, arrabales y periferia han ido demostrando a lo largo de cada época su historia, su voluntad de crecimiento y su deseo de identidad, dignidad y reconocimiento.…
Tras la exposición sobre la Macarena en la Fundación Cajasol y ante el plan de unas tapas en Triana y ver después el traslado del Cristo de las Tres Caídas, José le recuerda a Manu una página de un antiguo periódico que tiene como titular “Macarena y Triana: las dos vírgenes rivales”. Aquel texto, casi centenario, del poeta Salvador Valverde se convierte en un hilo conductor para descubrir diferencias y analogías entre las dos Esperanzas de la Madrugá sevillana: leyendas, barrio, belleza, patrimonio, devoción y, sobre todo, alegría.…
La simbología de la tiniebla, la trascendencia de la Luna. El Nazareno, el Crucificado y las Dolorosas. La escenografía de los armaos vs la mística de los silencios. La liturgia de los símbolos y el catecismo saetero. Los iniciados de la noche y los supervivientes de la mañana. Uno de los pasajes más tratados en la literatura cofradiera como punto de no retorno, como bisagra, como desmoronamiento entre dos tiempos distintos. «Los últimos supervivientes irán a ver entrar la Macarena», que dirá nuevamente Núñez de Herrera.…
Cada Miércoles de Ceniza las dolorosas de Sevilla cambian su impronta radicalmente vistiéndose a la hebrea. Se manifiesta con ello el inicio de un tiempo nuevo, que tiene su particular lenguaje, ritmo y espacio. Una víspera de cuarenta días que no se atenúa en segundo plano, sino que se reviste como protagonista con sus propios significados, señales y vivencias, y que tiene su propia literatura y sus propios ritos. Es un espacio distinto a la eclosión de la propia Semana Santa, y en el que el cofrade se transforma e incluso añora la culminación de esos cuarenta días, como una muerte en vida que se va diluyendo.…
Las llamadas “artes menores”, como los bordados, la decoración floral y la vestimenta (cuyos personajes también se tratan décadas atrás en los textos) o el encendido de la candelería, adquieren impronta de grandeza en la Semana Santa. A través de ellas recopilaremos conceptos tratados en los anteriores capítulos con nuevos enfoques y ejemplos a modo de conclusión. La música también imprime una atmósfera especial y ha sido generosamente tratada en crónicas, artículos y textos, más como acompañantes lastimeros que como auténticas y complejas obras de arte.…
Una visita a la antigua prisión de La Ranilla nos retrocede en el tiempo a la historia cruenta de Antonio Perea, el escultor que talló a Jesús Despojado viviendo su propia Pasión, por ello su Cristo es diferente, porque fue tallado con la pena de muerte inminente. Martínez Montañés, Luisa Roldán o Font de Anta fueron otros autores que llevaron sus experiencias extremas a sus obras para la Semana Santa y es que, a veces, sólo con un relato extremo y casi sobrenatural se explican portentos como El Cachorro, que en su rotundidad nos habla de una experiencia límite. Vivir la Semana Santa es un desafío y una respuesta en la que muchos escritores han entendido la trascendencia de toda una vida, incluso aquellos viajeros franceses e ingleses de finales del XIX que retrataron, con mordacidad o con elogios, una fiesta en ocasiones más pagana que religiosa.…
El llanto es una expresión íntima e intimista, que como tal conecta directamente con el pueblo, que irremediablemente se conmueve y se identifica con la Virgen. El naturalismo con el que se tallaron las dolorosas desde el Barroco ha culminado en el trato natural de los devotos con las vírgenes de la Semana Santa, lo que se refleja en las expresiones espontáneas populares: desde Eugenio Noel hasta Chaves Nogales, especialmente en los barrios. En su configuración estética hay moda, pero también reposa la cultura milenaria de la Gran Madre, presente en estas tierras desde época de Tartessos. Todo ello se resume perfectamente en el paso de palio, que con el tiempo ha terminado convirtiéndose en una oda a la primavera, en un monumento a la vida eterna, en una lección de luminotecnia que ofrecen los priostes sin haberlo aprendido en ninguna academia, tal y como escribió Sánchez del Arco.…
José viene de Madrid, ha visto en el Prado el Cristo de Velázquez. Se enfada por la persistente anécdota en boca de los guías sobre el mechón que cubre su rostro como producto de un error de Velázquez. ¿Es que alguien como Velázquez podía equivocarse? La respuesta está en otro mechón que cae, el del Gran Poder. Cristo es el epicentro de la Semana Santa, un desafío artístico que debe responder todas las preguntas. La imagen de Cristo ya es algo más incluso que un propio Dios: es un tótem, un absoluto icono donde se depositan flaquezas y se confía lo más sagrado y lo más íntimo, lo miserable y lo imposible.…
Una etiqueta de un botellín de cerveza llama la atención sobre el Humilladero de la Cruz del Campo. ¿Qué son estos humilladeros? La respuesta nos llevará hasta la Jerusalén de don Fadrique Enríquez de Ribera, al inicio del rito en torno al Vía-Crucis y al Concilio de Trento como revulsivo de las procesiones. El nacimiento y la evolución de la Semana Santa no se entienden sin el carácter de una ciudad capaz de transformarse durante siete días en una Jerusalén hispalense, donde rincones, calles y bares sirven al propósito de recrear una Pasión y Muerte que no es fin ni sufrimiento, sino pura obra de arte para todos los sentidos. Como escribió Núñez de Herrera: “las calles, que son el relicario de la vida de Sevilla, en Semana Santa hablan hondo y claro”. Todo ello se magnifica el Domingo de Ramos, cuando las campanas repican desde primera hora y la ciudad bulle y todo se re-estrena. Aunque la literatura cofradiera es muy posterior a la génesis de la fiesta, esa impresión de felicidad y de novedad estará presente desde los primeros textos.…
Manu Lamprea y José León comparten admiración por la Semana Santa de Sevilla. Desde sus mocasines de piel, a Manu le fascinan la profundidad del rito en la ciudad y el efecto que produce en el pueblo, tal y como lo recoge la literatura. Sobre sus zapatillas Converse, José alucina con la expresión artística tan diversa, rotunda, transgresora y honda en la que se mantienen conceptos y símbolos milenarios. Ambas perspectivas se unen en una conversación distendida entre ambos amigos, que desde la experiencia personal y a través de la literatura y del arte evidenciará una verdad: La Semana Santa de Sevilla es la vida y, como tal, si es compartida y comprendida se disfruta más.…
Ласкаво просимо до Player FM!
Player FM сканує Інтернет для отримання високоякісних подкастів, щоб ви могли насолоджуватися ними зараз. Це найкращий додаток для подкастів, який працює на Android, iPhone і веб-сторінці. Реєстрація для синхронізації підписок між пристроями.




















