El coloquio de los perros
Відзначити всі (не)відтворені ...
Головна серій•Feed
Manage series 3044602
Вміст надано UNAM. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією UNAM або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616), figura cumbre de la literatura escrita en castellano y, por tanto, de la literatura universal. Con poco más de 20 años, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó en la ya célebre batalla de Lepanto, donde perdió gran parte de la movilidad del brazo izquierdo. Este hecho le valió el sobrenombre de “El manco de Lepanto”. En dos ocasiones estuvo encarcelado: primero, durante cinco años en Argel como prisionero de guerra y, segundo, años más tarde, por un asunto de irregularidades en sus cuentas, mientras se desempeñaba como recaudador de impuestos. Fracasado en su carrera militar, se dedicó a las letras. Cultivó el teatro y la poesía. Habiendo publicado una novela pastoril como La Galatea, durante sus últimos años se dedicó a escribir historias breves, las cuales fueron reunidas bajo el título de Novelas ejemplares. Acorde con la maestría de su pluma, este insigne artista fue inmortalizado por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra publicada en dos partes: 1605 y 1615, respectivamente, que inauguraría el género literario de la novela tal como lo concebimos hasta nuestros días. A continuación reproducimos “El coloquio de los perros”, texto que pertenece a “El casamiento engañoso”, una de las ya célebres Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra, el cual escenifica la conversación entre dos canes llamados Cipión y Berganza. Puesto que han adquirido la facultad del habla, éste último aprovecha para contar las aventuras que ha tenido con sus diferentes amos. Hecho que el autor aprovecha para expresar su manera de concebir el acto narrativo. Agradecemos la colaboración musical de Andrew Fridman. D.R. © UNAM 2016
…
continue reading
3 епізоди