Los mejores documentales sobre humanidades, naturaleza, ciencia, historia, política y astrofisica, para que los escuches donde y cuando quieras.
…
continue reading
Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 8d ago
Додано four роки тому
Вміст надано Alberto Aparici. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Alberto Aparici або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Player FM - додаток Podcast
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Подкасти, які варто послухати
РЕКЛАМА
N
Netflix Sports Club Podcast


America’s Sweethearts: Dallas Cowboys Cheerleaders is back for its second season! Kay Adams welcomes the women who assemble the squad, Kelli Finglass and Judy Trammell, to the Netflix Sports Club Podcast. They discuss the emotional rollercoaster of putting together the Dallas Cowboys Cheerleaders. Judy and Kelli open up about what it means to embrace flaws in the pursuit of perfection, how they identify that winning combo of stamina and wow factor, and what it’s like to see Thunderstruck go viral. Plus, the duo shares their hopes for the future of DCC beyond the field. Netflix Sports Club Podcast Correspondent Dani Klupenger also stops by to discuss the NBA Finals, basketball’s biggest moments with Michael Jordan and LeBron, and Kevin Durant’s international dominance. Dani and Kay detail the rise of Coco Gauff’s greatness and the most exciting storylines heading into Wimbledon. We want to hear from you! Leave us a voice message at www.speakpipe.com/NetflixSportsClub Find more from the Netflix Sports Club Podcast @NetflixSports on YouTube, TikTok, Instagram, Facebook, and X. You can catch Kay Adams @heykayadams and Dani Klupenger @daniklup on IG and X. Be sure to follow Kelli Finglass and Judy Trammel @kellifinglass and @dcc_judy on IG. Hosted by Kay Adams, the Netflix Sports Club Podcast is an all-access deep dive into the Netflix Sports universe! Each episode, Adams will speak with athletes, coaches, and a rotating cycle of familiar sports correspondents to talk about a recently released Netflix Sports series. The podcast will feature hot takes, deep analysis, games, and intimate conversations. Be sure to watch, listen, and subscribe to the Netflix Sports Club Podcast on YouTube, Spotify, Tudum, or wherever you get your podcasts. New episodes on Fridays every other week.…
De Ignorancia Sí que Sé
Відзначити всі (не)відтворені ...
Manage series 2901337
Вміст надано Alberto Aparici. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Alberto Aparici або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
De Ignorancia Sí que Sé es un pódcast sobre educación de las ciencias, especialmente centrado en la física y las matemáticas en la enseñanza secundaria. En él hablaremos de cómo es el día a día de los profesores, en qué se diferencian las distintas metodologías y cómo diferentes contenidos presentan problemas diferentes. También hablaremos sobre la relación entre la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, y sobre diversos aspectos de la legislación educativa. Los participantes permanentes en dISqS son Alberto Aparici, divulgador científico, Víctor Marco, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y Javier Vargas, profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. Además tendremos a diferentes invitados de otras áreas. La música del pódcast ha sido compuesta e interpretada por Víctor Marco, y grabada y mezclada por Javier Ibáñez. El logo ha sido diseñado por Arcadi Garcia.
…
continue reading
44 епізодів
Відзначити всі (не)відтворені ...
Manage series 2901337
Вміст надано Alberto Aparici. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Alberto Aparici або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
De Ignorancia Sí que Sé es un pódcast sobre educación de las ciencias, especialmente centrado en la física y las matemáticas en la enseñanza secundaria. En él hablaremos de cómo es el día a día de los profesores, en qué se diferencian las distintas metodologías y cómo diferentes contenidos presentan problemas diferentes. También hablaremos sobre la relación entre la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, y sobre diversos aspectos de la legislación educativa. Los participantes permanentes en dISqS son Alberto Aparici, divulgador científico, Víctor Marco, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y Javier Vargas, profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. Además tendremos a diferentes invitados de otras áreas. La música del pódcast ha sido compuesta e interpretada por Víctor Marco, y grabada y mezclada por Javier Ibáñez. El logo ha sido diseñado por Arcadi Garcia.
…
continue reading
44 епізодів
Усі епізоди
×D
De Ignorancia Sí que Sé

En este episodio os hablamos de un artículo científico que trata de encontrar una forma de mitigar el estrés que los estudiantes sufren a causa de las actividades académicas. Como todos sabemos, no todos los estudiantes llegan a las aulas motivados para aprender; los motivos son diversos, pero en muchos casos se ha comprobado que esta actitud está ligada a la ansiedad y el estrés. Los estudiantes pueden, por ejemplo, haberse convencido de que una asignatura es demasiado para ellos y que jamás serán capaces de superarla; o sentirse intimidados por el esfuerzo que la materia requiere y evitar enfrentarse a ella. En un mundo ideal cada estudiante dispondría de un terapeuta que conociera su caso y le ayudara a enfrentarse a los estudios con estrategias especialmente diseñadas para él o ella. Pero todos sabemos que no vivimos en un mundo ideal. En el artículo que hoy os presentamos, David Yeager y colaboradores se preguntan si una "intervención" sin la mediación de una persona podría ayudar a mitigar los efectos del estrés. Esta intervención consiste en la lectura de una serie de informaciones sobre cómo funciona el circuito del estrés en el cerebro y qué papel juega en nuestro comportamiento. El objetivo es que los estudiantes dejen de sentirse amenazados cuando sienten estrés y no reaccionen huyendo de la tarea que se lo genera. Tras varias pruebas experimentales, encuentran que la intervención produce mejoras leves en la actitud y el rendimiento de los estudiantes. El interés de que esta intervención no requiera la participación de un humano es que es fácilmente escalable: se puede usar un ordenador para "inocular" estas ideas, en lugar del costoso método de "un psicólogo por estudiante". Si queréis leer el artículo original, se trata de "A synergistic mindsets intervention protects adolescents from stress", de David Yeager et al. Lo podéis encontrar en este enlace, y es de acceso libre para cualquiera que quiera consultarlo: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04907-7 Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado, entre otros. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
En el capítulo de hoy os presentamos un artículo científico sobre didáctica de la física. En él se intenta clasificar las tareas involucradas en la resolución de problemas de física. O sea, se analizan las diversas habilidades involucradas en estos problemas y identifica cuáles están relacionadas y cuáles son habilidades separadas. Esta taxonomía seguramente no os sorprenderá demasiado, pero permite contemplar los problemas no ya por su contenido, sino por las habilidades que ponen en juego. Entre las diversas categorías se encuentran, por ejemplo, el conocimiento de los hechos (puramente memorístico), la resolución de ejercicios tipo (idénticos a otros que ya se han resuelto antes) o la aplicación de conceptos conocidos a ejercicios novedosos. En el episodio comentamos todas las categorías y ponemos ejemplos de problemas concretos de física y de matemáticas que pueden movilizar esas habilidades. Si queréis leer el artículo, se trata de "A Taxonomy for Physics Teachers’ Practice", de Javier Alejandro Baeza, Gloria Alma Contreras y Nicolás Fernández. Lo podéis encontrar en este enlace, aunque no es de libre acceso: https://pubs.aip.org/aapt/pte/article-abstract/61/6/496/2908221/A-Taxonomy-for-Physics-Teachers-Practice Durante el programa también hablamos sobre otras taxonomías de la práctica educativa, y en concreto de la taxonomía de Bloom, un trabajo clásico de mediados del siglo XX. Podéis leer más sobre ella aquí: https://en.wikipedia.org/wiki/Bloom%27s_taxonomy Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado, entre otros. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 42 - Clases particulares y de repaso, con Antonio Rivera 1:12:43
1:12:43
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:12:43
En este capítulo nos centramos por primera en vez las clases de repaso, esa "otra educación", menos formal pero que sigue de cerca a la educación oficial, y que es fundamental todos los años para muchos estudiantes. Hablamos de ello con Antonio Rivera, divulgador científico y director de programas como A Ciencia Cierta y Oscilador Armónico, pero que se presenta hoy en su otra faceta, la de profesor de clases particulares. Hablamos con él sobre cómo llega uno a convertirse en profesor de repaso, qué esperan los estudiantes de esas clases, qué esperan los padres... y qué pasa cuando el criterio del profesor particular es diferente al del profesor "oficial". ¡De ésas y de muchas otras cosas! Si no conocéis los programas de Antonio aquí os dejamos los enlaces para que los visitéis. Ya veréis que valen mucho la pena: https://www.ivoox.com/podcast-a-ciencia-cierta_sq_f1286369_1.html https://www.ivoox.com/podcast-oscilador-armonico_sq_f11799533_1.html En Oscilador Armónico, además, colabora también uno de nuestros ignorantenautas, Alberto Aparici. Por lo demás, encontraréis en este episodio al elenco habitual. Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico; podéis encontrarle en podcasts como La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 41 - Indeterminaciones en física y en matemáticas a través de situaciones de aprendizaje 58:11
¡Hemos vuelto! Al principio de este episodio os damos algunas explicaciones sobre las circunstancias detrás de este largo hiato. Pero ya volvemos a estar en marcha, y por ahora nuestro plan es publicar un episodio cada tres semanas, que creemos que es un ritmo sostenible. Los episodios aparecerán los martes por la mañana. Yendo ya al tema de este episodio, hoy hablamos de situaciones de aprendizaje centradas en un concepto: la indeterminación. Esta palabra se usa con significados ligeramente diferentes en física y en matemáticas, pero en ambos casos se refiere a algo a lo que no se puede otorgar un valor numérico. En física tenemos el famoso Principio de Indeterminación, una de las piedras angulares de la teoría cuántica, que dice que ciertas magnitudes físicas no pueden tener un valor numérico asociado. En matemáticas tenemos ciertas expresiones, como 1/0, que a pesar de construirse con números no tienen un valor numérico. En el programa de hoy os hablamos de ambas indeterminaciones y os proponemos varias situaciones de aprendizaje para trabajarlas en clase. También reflexionamos sobre cuán transversales podemos hacer esas situaciones. En la parte de física, Javier menciona dos simuladores online que se pueden usar para trabajar el Principio de Indeterminación. El primero permite simular paquetes de ondas y ver cómo en ellos es totalmente natural la indeterminación: https://phet.colorado.edu/es/simulations/fourier-making-waves/about El segundo es el que, lamentablemente, no funciona en estos momentos. Está escrito en Flash, y a no ser que lo adapten a HTML5 no se puede reproducir en los navegadores modernos. Lo tenéis aquí, por si algún día liberan una versión compatible: https://phet.colorado.edu/es/simulations/stern-gerlach Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado, entre otros. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 40 - Óptica en secundaria 1:02:26
1:02:26
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:02:26
En este episodio hablamos de óptica, la ciencia de la luz. Pese a ser una de las disciplinas más antiguas de la física, en España se ha incorporado al currículum de secundaria sólo recientemente. Siendo una materia muy amplia, hoy hablamos de qué aspectos de la óptica se enseñan a los estudiantes y qué nociones se espera que adquieran para su formación universitaria. Comentamos también las posibilidades que esta materia abre a la hora de realizar experimentos y demostraciones, y por qué es uno de los temas favoritos de los estudiantes cuando llegan los exámenes de acceso a la universidad. En el programa de hoy podéis escuchar a los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en los podcasts Coffee Break y Mochila al Pasado; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 39 - Matrices y determinantes 1:08:11
1:08:11
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:08:11
Dedicamos este episodio a uno de los grandes temas de las matemáticas de bachillerato: las matrices y ese extraño animal salvaje que siempre les acompaña, los determinantes. Las matrices son la puerta de entrada al álgebra lineal y, curiosamente, son uno de los elementos más recientes incluidos en el currículum de secundaria, porque las cosas que hoy hacemos con matrices antes las hacíamos de otras maneras. Hoy os explicamos cómo las presentamos a los estudiantes, y también damos algunas pinceladas sobre su historia. En esa historia está el origen de la palabra "determinante" y también "matriz", y quizá podría ser utilizada como método alternativo para explicar estos conceptos. También reflexionamos un rato sobre qué son los determinantes y cómo podemos hacerlos más comprensibles para los estudiantes. Si queréis hojear el libro de matemáticas del que hablamos en el episodio, lo tenéis aquí: https://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/mat/LOMLOE/Bachillerato/BC2%2002%20Determinantes.pdf y en esa misma página tenéis otros muchos recursos para las asignaturas del currículo, tanto de ciencias como de humanidades y letras. En el programa de hoy podéis escuchar a los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en los podcasts Coffee Break y Mochila al Pasado; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
Hoy hablamos sobre uno de los pilares fundamentales de la química: las reacciones, que son sin duda uno de los fenómenos naturales más antiguos conocidos por los seres humanos. Hablamos sobre cómo se presentan a los estudiantes y las diferencias entre estos primeros pasos en química y un conocimiento más maduro, como el que se obtiene en el grado. Hablamos tamnbién de los aspectos matemáticos de los problemas de reacciones químicas, en los que la noción de proporción es muy importante. Y, finalmente, hablamos de la importancia de los laboratorios para que los estudiantes comprueben que éste no es en absoluto un fenómeno abstracto, sino uno de los más prácticos que se estudia en secundaria. En el programa de hoy podéis escuchar a los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en los podcasts Coffee Break y Mochila al Pasado; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 37 - Vuelta al cole: las programaciones didácticas 1:02:52
1:02:52
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:02:52
Volvemos a la carga tras las vacaciones de verano, y volvemos con temas muy propios del inicio de curso. Hoy vamos a hablar de programaciones didácticas, en las que estarán inmersos la gran mayoría de profesores en estos momentos. O, como se las llama ahora, con la nueva ley, las propuestas pedagógicas y las programaciones de aula. Hoy hablamos, en definitiva, de las tripas del sistema educativo: las programaciones son la realización de lo que el currículum pide para un centro en concreto y para grupos de estudiantes concretos. Os explicaremos cómo han cambiado con la nueva ley, qué es exactamente lo que hay que "programar" o "proponer" en estos documentos y quién los redacta. Hoy, como veis, tenemos mucha vida interna de los centros educativos: es la parte de la educación que queda entre bambalinas. Pero además de este tema principal también vamos a aprovechar para comentar brevemente dos noticias que han salido en los medios de comunicación en los últimos días y que afectan al curso que ahora empieza. La primera, que se prorroga un año más la "EBAU de la pandemia", o mejor dicho: que se retrasa un año más la adopción de la nueva EBAU que exige la LOMLOE. La segunda: que en la Comunidad Valenciana los estudiantes de 1º de ESO van a tener una hora más a la semana de lengua y de matemáticas. ¿De dónde ha salido esa supuesta "hora extra"? En el programa de hoy podéis escuchar a los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en los podcasts Coffee Break y Mochila al Pasado; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 36 - Inflación en las notas de acceso a la universidad, con Avelino Vicente 1:26:56
1:26:56
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:26:56
Ya ha llegado de nuevo esa hermosa época del año en que los estudiantes de segundo de bachiller se reúnen en grandes números para hacer los exámenes de acceso a la universidad. Y nosotros aprovechamos para hablar de una problemática relacionada con esto: las notas de corte para el acceso a los grados, que llevan unos cuantos años en continuo ascenso. Algunas carreras se ven más afectadas que otras, pero las que aquí seguimos más de cerca, Física y Matemáticas, han visto un espectacular ascenso, desde un 5.0 hace veinte años a más de un 13 en la actualidad en algunas universidades. Esta subida en las notas de corte genera estrés en los estudiantes, sobre los que pesa el fantasma perpetuo de no poder acceder a la carrera que desean, y ha generado toda una serie de fenómenos aledaños, como la presión sobre los profesores para poner notas más altas a los estudiantes, o los incentivos para afrontar la EBAU no como una evaluación de los conocimientos adquiridos durante el bachillerato, sino como una guerra en la que nos estamos jugando el futuro de nuestros hijos. Hoy analizamos todo esto y nos preguntamos quién es el culpable de esta inflación desmesurada, o más bien qué papel hemos jugado cada uno en ella. También nos planteamos cuáles son sus consecuencias, cómo afecta esta situación al profesorado y si hay alguna manera de ponerle freno. Para ello contamos con un invitado especial: Avelino Vicente, que es investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Física Corpuscular y profesor en la Facultat de Física de la Universitat de València. Y, como siempre, con los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en los podcasts Coffee Break y Mochila al Pasado; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 35 - Los números racionales 1:10:51
1:10:51
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:10:51
¡Volvemos a hacer un episodio sobre números! El panorama numérico de la secundaria es particularmente rico, y después de hablar sobre los números negativos (los primeros que los estudiantes se encuentran) y sobre los complejos (quizá los más extraños) hoy hablamos sobre los números racionales. Éstos son el pan y la sal de las matemáticas: con ellos podemos hacer proporciones, podemos entender los decimales y, sobre todo, los estudiantes se enfrentan por primera vez a un cuerpo numérico con el que pueden aproximar todas las operaciones de la vida diaria. ¿Qué problemas se encuentran en su primer contacto con ellos? ¿Hacemos bien en hablar de "fracciones" en lugar de números racionales? ¿Qué valor tiene operar con fracciones en lugar de con decimales? En otras materias, como física o química, ¿cambian estas prioridades? Éstas y otras preguntas son las que nos haremos durante el programa de hoy. En este capítulo podéis escuchar las voces de los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en los podcasts Coffee Break y Mochila al Pasado; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 34 - Los modelos atómicos 1:04:10
1:04:10
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:04:10
¡Hemos vuelto! Después de unas cuantas semanas de ausencia por motivos que van desde mudanzas a exceso de trabajo, estamos de vuelta para hablar de educación de las ciencias. Y para recuperar el paso de forma sólida vamos con algo sencillito: de qué está hecha la materia. Cualquier escolar a día de hoy sabe lo que es un átomo, y la gran mayoría podrán hasta hacer un dibujo sencillo de ellos. En el programa de hoy repasamos los diversos modelos atómicos que aprendemos en la enseñanza secundaria, desde el de Dalton al modelo mecanocuántico que ya nos permite llegar de lleno al siglo XXI. ¿Por qué estudiamos modelos que tienen más de 200 años? Cuando el ciudadano medio imagina un átomo ¿le vienen a la mente los modelos más actuales, los más "verdaderos"? ¿Cómo podemos incorporar las matemáticas en estos niveles al estudio de la estructura atómica? Si alguien está interesado en leer los artículos de Bohr, a los que hacemos referencia en el programa, tenéis aquí los dos primeros: https://uni-tuebingen.de/fileadmin/Uni_Tuebingen/Fakultaeten/MathePhysik/Institute/IAP/Forschung/MOettel/Geburt_QM/bohr_PhilMag_26_1_1913.pdf https://zenodo.org/record/1430916/files/article.pdf En este capítulo podéis escuchar las voces de los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en los podcasts Coffee Break y Mochila al Pasado; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 33 - Situaciones de aprendizaje 1:10:20
1:10:20
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:10:20
Encadenamos dos episodios sobre metodologías hablando sobre un tema de cierta actualidad: las situaciones de aprendizaje, una noción introducido por la nueva ley educativa en España, la LOMLOE. ¿Qué significa exactamente esa expresión? ¿Es una idea nueva o es poner nombre a cosas que ya conocíamos? ¿Es fácil o difícil de implementar en el aula? De esto os vamos a hablar hoy, y esperamos arrojar un poco de luz y quizá daros algunas ideas. Los que os quedéis hasta el final encontraréis... una pequeña sorpresa ;) En este capítulo podéis escuchar las voces de los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en el pódcast Coffee Break; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 32 - La enseñanza por ámbitos, con Martín Ruiz Olmedo 1:04:39
1:04:39
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:04:39
Hoy abordamos uno de los asuntos que está de más actualidad en la enseñanza en España: los ámbitos. Se trata de una aproximación a la docencia que intenta "emborronar" las fronteras entre las asignaturas tradicionales. Por ejemplo, si hablamos sobre el petróleo está claro que para conocer sus propiedades tendremos que preguntarle a la química; pero es la geología la que nos dice en qué lugares encontrarlo y cómo ha llegado hasta ahí, y la biología la que nos habla de su origen último; y, desde luego, es muy relevante para la economía, dado que es la base de los combustibles fósiles, y ha jugado un papel muy importante en la historia del siglo XX. ¿Cuál de todas esas asignaturas debería hablar del petróleo? La enseñanza por ámbitos trata de crear un "ámbito común" para todas ellas en el que exponer esas diferentes facetas de forma armonizada. Pero claro, si el petróleo es un asunto tan transdisciplinar ¿cómo lo evaluamos exactamente? ¿Y cómo deberían coordinarse los profesores de las diferentes asignaturas para tratar el tema? ¿Está la legislación en España abordando este tipo de cuestiones? De todo esto y de algunas cosas más hablamos hoy en De Ignorancia Sí que Sé con la ayuda de Martín Ruiz Olmedo, profesor jubilado de enseñanza infantil y primaria en el CEIP José María del Moral de Tomelloso, y con la participación de los ignorantenautas habituales: Alberto Aparici, físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en el pódcast Coffee Break; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. Si tenéis comentarios, dudas, sugerencias o críticas escribidnos a nuestro correo! Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 31 - Los primeros pasos en geometría 1:04:53
1:04:53
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:04:53
Hoy damos nuestro primer bocado a uno de los pilares fundamentales de las matemáticas: la geometría. Además de ser una de las ramas más antiguas de la matemática, la geometría también es una de las primeras que se aborda en la educación formal, así que hoy hablamos de cómo es esa primera mirada al mundo geométrico: ¿qué aprenden los estudiantes en los primeros cursos? ¿Y con qué bagaje vienen, tanto de la educación infantil y primaria como de la vida misma? Porque, al fin y al cabo, la geometría está por todas partes y sería imposible pensar que un niño o una niña vienen a las aulas sin tener ni idea de lo que es la geometría... a pesar de que quizá no sepan darle nombre. Los ignorantenautas que participan en este capítulo son los habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, en Onda Cero y en el pódcast Coffee Break; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
D
De Ignorancia Sí que Sé

1 Capítulo 30 - La tabla periódica en secundaria 1:08:49
1:08:49
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:08:49
Hoy dedicamos nuestro primer programa a un contenido del currículum de química, y empezamos con uno de los pilares de esta disciplina: la tabla periódica de los elementos químicos. La tabla periódica es un listado de las sustancias que son químicamente elementales ordenadas en el espacio de acuerdo a sus propiedades. Contiene en la actualidad 118 elementos, y uno de los grandes miedos de los estudiantes es que se los hagamos aprender todos de memoria. ¿Es esto realidad o leyenda? ¿Qué es lo verdaderamente importante a la hora de enseñar (y aprender) la tabla periódica? También damos un repaso a la historia del descubrimiento de las propiedades periódicas, que puede ser útil para los estudiantes como ejemplo del desarrollo de un paradigma científico. Los ignorantenautas que participan en este capítulo son los habituales: Alberto Aparici, que es físico y divulgador científico en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia y en Onda Cero; Víctor Marco, físico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia; y Javier Vargas, también físico y profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com…
Ласкаво просимо до Player FM!
Player FM сканує Інтернет для отримання високоякісних подкастів, щоб ви могли насолоджуватися ними зараз. Це найкращий додаток для подкастів, який працює на Android, iPhone і веб-сторінці. Реєстрація для синхронізації підписок між пристроями.