Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 11d ago
Додано five роки тому
Вміст надано Gonzalo Altozano. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Gonzalo Altozano або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
Player FM - додаток Podcast
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Переходьте в офлайн за допомогою програми Player FM !
Подкасти, які варто послухати
РЕКЛАМА
N
Netflix Sports Club Podcast


America’s Sweethearts: Dallas Cowboys Cheerleaders is back for its second season! Kay Adams welcomes the women who assemble the squad, Kelli Finglass and Judy Trammell, to the Netflix Sports Club Podcast. They discuss the emotional rollercoaster of putting together the Dallas Cowboys Cheerleaders. Judy and Kelli open up about what it means to embrace flaws in the pursuit of perfection, how they identify that winning combo of stamina and wow factor, and what it’s like to see Thunderstruck go viral. Plus, the duo shares their hopes for the future of DCC beyond the field. Netflix Sports Club Podcast Correspondent Dani Klupenger also stops by to discuss the NBA Finals, basketball’s biggest moments with Michael Jordan and LeBron, and Kevin Durant’s international dominance. Dani and Kay detail the rise of Coco Gauff’s greatness and the most exciting storylines heading into Wimbledon. We want to hear from you! Leave us a voice message at www.speakpipe.com/NetflixSportsClub Find more from the Netflix Sports Club Podcast @NetflixSports on YouTube, TikTok, Instagram, Facebook, and X. You can catch Kay Adams @heykayadams and Dani Klupenger @daniklup on IG and X. Be sure to follow Kelli Finglass and Judy Trammel @kellifinglass and @dcc_judy on IG. Hosted by Kay Adams, the Netflix Sports Club Podcast is an all-access deep dive into the Netflix Sports universe! Each episode, Adams will speak with athletes, coaches, and a rotating cycle of familiar sports correspondents to talk about a recently released Netflix Sports series. The podcast will feature hot takes, deep analysis, games, and intimate conversations. Be sure to watch, listen, and subscribe to the Netflix Sports Club Podcast on YouTube, Spotify, Tudum, or wherever you get your podcasts. New episodes on Fridays every other week.…
La mesa de la cocina
Відзначити всі (не)відтворені ...
Manage series 2762218
Вміст надано Gonzalo Altozano. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Gonzalo Altozano або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
No se trata de un podcast de cocina, ojo. Lo del nombre es para subrayar la dimensión doméstica del asunto: un boli pilot azul, un cuaderno de notas de tapa blanda, una grabadora, una pila de libros, un micrófono, algo que contar y eso, una mesa, la mesa de la cocina.
…
continue reading
108 епізодів
Відзначити всі (не)відтворені ...
Manage series 2762218
Вміст надано Gonzalo Altozano. Весь вміст подкастів, включаючи епізоди, графіку та описи подкастів, завантажується та надається безпосередньо компанією Gonzalo Altozano або його партнером по платформі подкастів. Якщо ви вважаєте, що хтось використовує ваш захищений авторським правом твір без вашого дозволу, ви можете виконати процедуру, описану тут https://uk.player.fm/legal.
No se trata de un podcast de cocina, ojo. Lo del nombre es para subrayar la dimensión doméstica del asunto: un boli pilot azul, un cuaderno de notas de tapa blanda, una grabadora, una pila de libros, un micrófono, algo que contar y eso, una mesa, la mesa de la cocina.
…
continue reading
108 епізодів
Усі епізоди
×Cuarto y último episodio de una serie donde se cuenta cómo Trump se enfrentó y, contra todo pronóstico, derrotó al establishment en 2016. En esta entrega se narra la victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton en la carrera a la Casa Blanca. Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano iVoox, Apple, Spotify.…
Tercer episodio de una serie de cuatro donde se cuenta cómo Trump se enfrentó y, contra todo pronóstico, derrotó al establishment en 2016. En esta tercera entrega se narra las primarias del Partido Republicano en las que Trump se impuso, uno tras otro, al resto de sus rivales, incluido el favorito, Jeb Bush. Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano iVoox, Apple, Spotify.…
Segundo episodio de una serie de cuatro donde se cuenta cómo Trump se enfrentó y, contra todo pronóstico, derrotó al establishment en 2016. En esta segunda entrega se habla de la influencia de Steve Bannon como estratega jefe de la campaña republicana, a la vez que se traza un perfil de tan fascinante personaje. Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano iVoox, Apple, Spotify.…
Primer episodio de una serie de cuatro donde se cuenta cómo Trump se enfrentó y, contra todo pronóstico, derrotó al establishment en 2016. En esta primera entrega se traza un perfil biográfico del Trump previo a la política, lejos de las caricaturizaciones habituales. Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano iVoox, Apple, Spotify.…
Tras el magnicidio de JFK, solo un hombre parecía capacitado para mantener vivo su legado: su hermano Bobby. Durante la malograda Administración Kennedy, Bobby había ocupado el cargo de fiscal general del Estado. No solo eso. Se había encargado de que la presidencia funcionase, asumiendo el triple papel de chico para todo, fontanero político y jefe de gabinete en la sombra. Jack había admirado a su hermano menor, en concreto, su capacidad para echarse a las espaldas el peso de la Administración, y todavía encontrar tiempo para buscarle las cosquillas a un dictador como Castro o a un mafioso como Jimmy Hoffa y, más importante, tiempo para dedicar a Ethel, su mujer, y a los numerorísimos hijos del matrimonio. El 16 de marzo de 1968, Bobby anunció su intención de concurrir a las elecciones presidenciales de ese año por el Partido Demócrata. Los ingredientes base de su programa serían los derechos civiles de los negros y el fin de la guerra de Vietnam. El anuncio de su candidatura lo hizo en la sala del Senado en la que, ocho años atrás, su hermano mayor se había postulado para el puesto. A diferencia de entonces, no flotaba en el ambiente el entusiasmo. Podía deberse a la salud y al ánimo de su padre, declinantes desde el asesinato de Jack. Aunque achacoso y deprimido, el viejo no escatimó un centavo de dólar para el tercero de sus hijos varones. Inmerso en las primarias por la candidatura demócrata, Bobby anunció a su padre: «Papá, me voy unos días a California a luchar duro. Te brindaré el triunfo». No pudo ser. La madrugada del 5 de abril de 1968, en los pasillos del Hotel Ambassador, de Los Angeles, Sirhan Bishara Sirhan, joven iluminado de origen palestino residente en la ciudad, desenfundó un revólver del calibre 22 y disparó contra el senador Kennedy. Tras una agonía de horas, Bobby murió al amanecer del día 6. Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano iVoox, Spotify, Apple.…
Corre el rumor de que «Karate Kid» está basada en un relato del premio Nobel japonés Kenzaburo Oe titulado «A veces, el corazón de una tortuga». Increíble… pero falso. El proceso creativo de la peli fue mucho más sencillo, aunque no menos prodigioso. Como tantas películas, «Karate Kid» está basada en un testimonio real: el de un chico de instituto que aprendió artes marciales para hacer frente a sus acosadores. Robert A. Kamen, el guionista, leyó la noticia en el periódico y se encerró a escribir la historia. Corría la década de los 80 y una película de superación como la que escribió Kamen solo podía dirigirla un hombre: John G. Avildsen, king of the underdogs, o sea, rey de los marginados, además de ganador de un Oscar por «Rocky». Avildsen seleccionó para los papeles protagonista y antagonista de Daniel LaRusso y Johnny Lawrence a Ralph Macchio y William Zabka, quienes entrenaron duro hasta cartografiar en sus mentes, más que unas técnicas de defensa y ataque, una coreografía perfecta. Hay quien ha querido ver en la rivalidad entre LaRusso y Lawrence, una secuela ochentera y californiana de «La guerra de las galaxias», con el señor Miyagi y el sensei Kreese como trasuntos de Yoda y Darth Vader. Pero «Karate Kid» es mucho más que eso. «Karate Kid» es la historia de Daniel LaRusso, un chico cualquiera, el vecino de al lado, que se las tiene que ver con el más popular del instituto, Johnny Lawrence, un pijo malote; todo, por el amor de Ali («con i latina»). Con un argumento así, ¿quién no pagaría una entrada? La película fue un éxito desde su estreno en 1984, en Nueva York. Los miembros del reparto entraron en el Baronet and Coronet Theatre siendo más o menos conocidos y salieron inmortalizados, para bien… y para mal. Macchio y Zabka, por ejemplo, pasarían su vida peleando contra su fama de héroes adolescentes, hasta que ya cincuentones se rindieron y aceptaron protagonizar, 34 años después, Cobra Kai, la secuela de la peli. Pero esta es otra historia… otra historia de éxito. Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano iVoox, Spotify, Apple.…
De Giorgia Meloni tuve noticia por los periódicos y los telediarios, igual que la totalidad de los españoles. La práctica totalidad, mejor. Supongo que Santiago Abascal, presidente de Vox, tuvo un conocimiento primero de la líder de Fratelli d’Italia, sin mediación de pantallas ni de titulares. Abascal invitó a Meloni a la primera gran fiesta de Vox, el Viva 21, algunos años antes de que los miembros del establishment español se peguen hoy entre sí por quién la vio primero. No discutan, caballeros. Fue el de Vox. Por mi conocimiento del personaje -Abascal, no Meloni- supuse igualmente que la invitación a aquella fiesta de Vox respondía a un criterio de afinidad política y, en una medida no menor, de sintonía personal. Y en una noble dirección. Afinidad y sintonía mutuas que se notaron en la campaña de las elecciones andaluzas del 22, en las que Meloni hizo de telonera de Abascal en un mitin en Marbella. Los medios dieron cumplida cuenta del discurso de la italiana o, por precisar, de su colofón, ciertamente ronco, atronador y disyuntivo. Sabedor de mi curiosidad creciente por Meloni, un amigo presente aquella tarde marbellí, Kiko Méndez-Monasterio, me aconsejó escuchar la intervención completa, por no hacerme una idea sesgada. Sostenía mi amigo que los tonos graves habían ido precedidos de acentos mucho más llanos. O sea, que Meloni se movía igual de bien en los registros de la arenga que en los de la distensión, la risa incluso. Por más que busqué el discurso original no lo encontré. ¿Me fiaba de lo que contaba Kiko? Por él pongo la mano en el fuego… con la condición, eso sí, de que haya cerca una estación de bomberos y, en caso de demora del camión, una unidad de grandes quemados. En aquella ocasión, mi estación de bomberos y mi unidad de quemados consistió en hacerme con un ejemplar de la autobiografía de Meloni, a propósito, publicada en España por Kiko, con prólogo de Abascal. Leyendo sus páginas se confirmó una intuición nueva mía y una vieja certeza de tantos: la de que la derecha soberanista europea, tan en boga hoy, cuenta con su estética propia, y no solo, también, con una cierta poética y, más importante, con una innegable épica. ¿O no es una epopeya la historia de una quinceañera que un día llamó a las puertas blindadas de la sede de un partido en un barrio obrero y, treinta años después, se convirtió en la inquilina del palacio donde tiene su sede el Gobierno de Italia? Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano iVoox, Spotify, Apple.…
De 'El corazón del presente' me llamó la atención el título, muy Joseph Conrad, al que daba completo sentido el subtítulo: 'Mapa de una sociedad desconocida'. Me llamaron la atención, también, las ilustraciones de portada y contraportada, compuestas por figuritas recortadas sobre un entorno volátil, incierto, complejo, ambiguo y raro; figuritas que uno se imagina portadoras cada una de un planteamiento, una trama y un desenlace, o sea, de una historia. Otro reclamo para la lectura fue el prestigio de la firma del autor, Esteban Hernández, quien luce en la foto como un Charles Marlow urbano sin postureo, dispuesto a adentrarse en el corazón del presente y tomarle el pulso, a cartografiar el mapa de esa sociedad desconocida, a explicarnos -o, al menos, intentarlo- el mundo en el que sobrevivimos, nos movemos y subsistimos, sin conclusiones predeterminadas, pertrechado únicamente de su capacidad de análisis, su independencia de criterio y su honestidad intelectual. Y todo, como un presupuesto necesario para la toma en consideración de la gran pregunta que hace funcionar la historia: qué hacer. Esteban Hernández, ‘El corazón del presente’. Qué descubrimiento. Qué deslumbramiento. Entrevista conducida por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple.…
En 1953, una tormenta anegó Holanda. Jóvenes de toda Europa se volcaron, de forma altruista, en las labores de rescate. Destacó por su disciplina un contingente de universitarios franceses comandado por un recién licenciado en Derecho: Jean Marie Le Pen. La aventura humanitaria aquella confirmó a Le Pen el gusto por la acción, que ya había probado antes: de niño, en su Bretaña natal, fue grumete en el pesquero de su familia y, más adelante, participaría en la resistencia al invasor nazi. A la vuelta de Holanda, sin ganas ni contactos para abrir bufete propio, Le Pen se alistó en los paracas, siendo su primer destino Suez. A la expedición sobre el canal seguirían la guerra de Indochina y la batalla de Argel. Entre Indochina y Argelia, Le Pen ingresó en la formación de Pierre Poujade, el gran tribuno de la derecha del momento. Jean Marie salió elegido diputado, el más joven de la legislatura. Era 1956 y tenía 28 años. Expulsado de la formación de Poujade por desavenencias con este, Le Pen volvió a salir diputado en 1958, en esta ocasión izando la bandera de la Argelia francesa. Poco duraría enhiesta. En 1962, Francia reconoció la independencia de la colonia. Al finalizar su segunda legislatura como diputado, Le Pen se vio en la calle, sin empleo. En 1963, por pura subsistencia, fundó un sello discográfico especializado en cánticos de guerra, discursos políticos y narraciones históricas. Su faceta de empresario no eclipsó la de político. Como se consideraba demasiado joven para acaudillar la derecha nacionalista, en 1965 impulsó la candidatura de Jean Louise Tixier. Brillante abogado, Tixier resultó ser una inutilidad política. El error Tixier le pesaría como el mayor de su carrera. El candidato debió haber sido él. Ya se resarciría. En 1972, Le Pen unió a los veteranos de antiguas guerras y a los jóvenes lobos de la derecha nacionalista y los lideró en un frente común: el Frente Nacional. Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple.…
Personaje de porte aristocrático, fría inteligencia, arrojo temerario y rico en aventuras. Cómo no iba la CIA a nombrar a Alfredo Izaguirre de la Riva su superagente en La Habana. Y no para una misión cualquiera, sino especial: liquidar a Raúl Castro y propiciar una invasión a la isla que repusiera el ritmo constitucional. Nada salió según lo planeado y Alfredo, alias 'Tito', fue a dar con sus huesos en la cárcel, donde, lejos de apagarse, se convirtió en un referente para los más duros entre los duros. Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple.…
Se llamaba Juan Yebra y fue nuestro profesor en 4º y 5º de EGB. Uno de los dos cursos -5º, creo- nos dio cuatro asignaturas: Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Para convertirse en omnipresente solo le faltó ser nuestro profe de Deportes. Y no porque anduviera corto de ganas. A la hora del descanso, el tío se empeñaba en jugar al fútbol con nosotros. A ver quién le decía que no. El Yebra era un chupón. Recogía el balón en su portería y no paraba hasta meter gol en la contraria. Si solo fuera eso… Era, además, un carnicero. Se llevaba por delante a todo el que su pusiese en su camino. Después de cada partido la clase acababa con cuatro o cinco lesionados. Algunos no volvimos a correr detrás de un balón, por el acojone. Cosa distinta fue la literatura. Lo del Yebra con los libros era locura de amor. A mí, por lo menos, me inoculó el veneno de la lectura, que eclosionaría años más tarde. No cabe imaginárselo como John Keating, de «El club de los poetas muertos», o sea, como un antiguo alumno de la academia Welton, con una estadía de profesor en el instituto Chester de Londres. En Juan se adivinaban unos orígenes humildísimos, como el de tantos hijos del agobio y de la emigración del campo a la ciudad. Corría el rumor de que con el primer sueldo se había comprado su primer abrigo. A veces, en clase, presumía orgulloso de sus logros, como el de mejor expediente en la escuela de magisterio. Poco nos impresionaba pues para nosotros, retoños de la burguesía condenados a cargar con el peso de un brillante porvenir, el ideal de hombre hecho a sí mismo era aquel que empezaba de botones en un banco y terminaba de presidente. Pero él nunca ambicionó otra cosa que ser profesor. Su vida -ahora lo entiendo, después de tantos años- fue una vida plena. Y por aquí está la clave de su dura exigencia con nosotros. A él, que había exprimido al máximo las pocas oportunidades que la vida le ofreció, rindiendo el ciento por uno, le sublevaba que nosotros nos instaláramos en la creencia errónea de que nuestra única responsabilidad de mayores sería elegir con cuidado. Por eso el Yebra nunca nos hubiera animado a arrancar las páginas de un libro de texto; es más, de hacerlo, nos hubiese fulminado con esa mirada suya en oblicuo que ponía cuando se cabreaba y que te hacía desear «tierra, trágame» o, mejor, «tierra, trágale». Si con nosotros adoptaba el papel de sargento de esa mili de la que tanta añoranza guardaba era porque consideraba que éramos lo que debíamos ser: unos tíos. A la vez, era enormemente afectuoso. No digo que hubiese muerto por nosotros, por parecerle eso una mariconada. Él hubiera matado. Por negarse a hacer acepción de personas o para denunciar una injusticia no habría dudado en entrar sin llamar en los despachos del edificio central, indiferente a jerarquías y organigramas. Siempre se movió por Retamar como lo que fue: el puto amo, con su voz ronca, su metro sesenta y poco y sus dos pares de cojones. Cuando la pandemia, me acordé de él. Conseguí su teléfono y le llamé. No hablábamos desde el colegio. Le hizo muchísima ilusión, igual que a mí. Quedamos en vernos tan pronto fuera posible. «¿Me lo prometes, Gonzalo?». «Te lo prometo, Juan». Nunca nos vimos. La culpa fue mía por irlo dejando. Le habría dicho lo que ahora, solo que con menos rodeos. Le habría dicho que aquellos fueron los mejores años, los de entonces, los mejores amigos y él, el mejor profesor. Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple.…
El reciente apoyo de RFK a la campaña de Trump ha hecho sonar, de nuevo, el apellido Kennedy. No con la fuerza suficiente, eso sí, para cargar con el peso de un legado, más que familiar, político e histórico. Quién sabe. Quizás llegue el día en el que un descendiente de Patrick, aquel joven irlandés que en 1849 llegó en barco a los Estados Unidos en busca de un futuro mejor, dejé de lamentar la supuesta maldición que persigue a los Kennedy y, en lugar de eso, se pregunte, como JFK, qué puede hacer él por su país y no al revés. Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf…
Durante años, hasta hace poco, César Cervera sentó plaza como redactor en un periódico de tirada nacional, el ABC. Raro era el día en el que un texto suyo no se encaramaba hasta los primeros puestos de lo más leído de la web. Lo divertido es que sus noticias no trataban los asuntos del momento, sino hechos sucedidos años atrás, siglos incluso. Esto demuestra que al lector medio le interesan los temas históricos. Y que César sabe aplicar como pocos las técnicas propias del periodismo a la narración de la historia. Lo demostró en ABC y lo demuestra cada vez que publica un libro, ya trate sobre los Borbones, ya sobre los Austrias o, más reciente, sobre los Trastámara, en concreto, sobre Isabel y Fernando, bajo cuyo reinado se culminó una empresa de ocho siglos -la Reconquista-, se inició otra de incalculables proporciones -el descubrimiento de América- y, por si fueran pocas hazañas, se pusieron las bases de la unidad de España. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple.…
Lo reconozco: ninguno me pregunta cómo se puede colaborar con este podcast; muchos sí acerca de Javier Rubio, más conocido por su segundo apellido, Donzé. Que qué le pasa. Que qué le pasa de qué, respondo yo. En Twitter, donde no hay charco que no pise, me precisan. Que hace uso de su libertad, zanjo. O no del todo, porque, obligado por el conocimiento del personaje y mi amistad con él, añado que, más allá de su inclinación a la polémica, Javier es un tipo encantador y, profesionalmente, exitoso. Academia Play, el canal de divulgación histórica del que es fundador y director, alcanza cifras millonarias en suscriptores y audiencia, ojalá pronto también en billetes de 500, pues soy colaborador del proyecto. Como tal, puedo decir que nunca he trabajado con alguien tan exigente con el rigor de los hechos como Javier, que repasa los textos una y otra vez, a la busca y captura de erratas y, sobre todo, de inexactitudes. Poco en comparación con lo que se exige a sí mismo en su papel de desfacedor de entuertos, mitos, agravios y discursos negrolegendarios, como acredita su último libro. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple.…
Se empeña Máiquez en atribuirme como habilidad lo que cualquier otro autor juzgaría como un defecto, cuando no como una declaración de hostilidades: destripar sus libros en público. Pero Máiquez no es como los demás autores. O no como esos autores que aspiran en vano, los ilusos, a la gloria fugaz del best seller, o sea, a que el sufrido lector agarre su libro en la primera frase y no lo suelte hasta la última. Enrique agradece una introducción de sus títulos, lo más prolija posible, preferentemente hablada, mucho mejor si a dos voces, una de ellas, la voz preguntante, la mía, y la otra, la cantante, la suya. Todo esto ha dicho Máiquez con motivo de su libro anterior, ‘Gracia de Cristo’, y todo esto ha vuelto a decir con ocasión del más reciente, ‘Ejecutoria’. A diferencia de la vez anterior, en esta a la presentación que le hice no ha seguido una entrevista, sino que una y otra son una cosa misma; todo, por dar cumplido trámite a una vieja ensoñación de Enrique. ¿Ir de taberna en taberna haciendo el cantar de las epopeyas que, generación tras generación, han hecho soñar a los hombres? Qué va: sentirse, siquiera por unos instantes, como el vocalista de una banda clandestina de jazz. Entrevista realizada por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf…
Nunca me he hartado de ser muy del siglo XXI. Como nunca me harté de ser muy del siglo XX. O no hasta el punto de tomar la escopeta, silbar al can, salir al monte y, sin más, darme el gusto durante unas horas o unos días de ser paleolítico, como Ortega describió con cariño el ejercicio venatorio o caza. Me habría gustado ser cazador. Como me habrían gustado tantas otras cosas, como mercenario en el Congo o compositor de canciones ligeras. Queda el consuelo del periodismo, profesión que permite al que la ejerce ponerse el traje y calzarse los zapatos (metafóricamente, se entiende) de tantísimos hombres, vivir un sinfín de vidas. Hoy le tomo prestada la suya a Lolo de Juan, un hombre alerta -y vuelvo a Ortega- hecho de andar y andar, subir riscos, bajar cárcavas y barrancos, silenciar el paso, pacientar en esperas, tener puntería y, principalmente, de la menos musculosa de las operaciones, o sea, mirar. En suma, cazar. Entrevista realizada por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: GonzaloAltozano Instagram: galtozanogf iVoox, Apple, Spotify, Amazon.…
Lamento decepcionar: Joven Europeo no es aquel niño gordo, inmensamente gordo, que, hace años, acodado en el bordillo de una piscina municipal, rodeado de enanos, arremetía contra panchitos, cubanos y todo eso, un 15 de junio cualquiera, día mundial de la tranquilidad desde entonces. Joven Europeo es Miguel Rovira y, si alguna vez sufrió sobrepeso, cosa que dudo, hoy se machaca en el gimnasio en agotadoras jornadas de pesas y MMA. Entonces ¿por qué titular la entrevista como la he titulado? Porque rara es la vez que Miguel y yo nos encontramos y no recurrimos a Álvaro, el gordito tranquilón y pelín xenófobo de Fuentecerrada, provincia de Teruel. O a Ramón El Vanidoso, yonqui de Pitis que vestía de Emidio Tucci. Separándonos veinte años a Joven y a mí, son muchos los referentes -véase Álvaro, véase Ramón- que nos unen. Hay montones más, solo que de menor contenido y alcance intelectual. Los bohemios del Madrid de la década de los 20 del siglo pasado, por ejemplo. Los Sawa, los Gálvez, los Carrere, a mí me interesan; a Miguel, además, le inspiran, hasta el punto de salir tras su pista cuatro noches por semana, si no cinco. Ni a su edad le hubiera seguido el ritmo. Como mucho, alguna noche me he unido a las muy solicitadas y exclusivas cenas que organiza Coco Robatto, de las que son habituales Jano García, Dani de Fernando o Javier Martínez Fresneda, entre otros, y donde Joven Europeo brilla con ingenio propio. De su agilidad en la respuesta, de su facilidad para la fórmula, de su buen humor siempre, aparte de los asistentes a las tenidas, disfrutan sus decenas de miles de seguidores en redes sociales y disfrutará una legión de lectores el día que por fin se anime con un libro. Cierto es que, hoy por hoy, sus trabajos y sus días se le van en labores políticas llamadas a convertirse con el paso del tiempo en episodios nacionales. Y tiene 27 años, el tío. ¿Promete o no promete? Qué suerte la mía de llamarme su amigo. Entrevista realizada por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: GonzaloAltozano Instagram: galtozanogf iVoox, Apple, Spotify, Amazon.…
Hace años, comencé a tomar notas para un libro. ‘¿Qué fue de Cobra Kai?’, pensé titularlo. Se trataba de la crónica de unos niños mal de familia bien, reyes de la noche del Madrid de los 90. Cuando llegaban a Pachá la gente, como si fuera el Mar Rojo, se abría para dejarles paso; siempre les tocaba bailar con la más guapa; y raro era el fin de semana que no se pegaban dos, tres o más veces. Su nombre era leyenda. Recordaban a la pandilla de rubios cachas, forrados y malotes de Karate Kid, por eso el título del libro que nunca escribí. Y eso que di con el líder, al que llamaré Johny Lawrence, quien se mostró dispuesto a colaborar conmigo y con el que trabé cierta amistad, que dura hoy. Lawrence me facilitó el contacto de montones de personajes de la época, para que me ayudaran a poner negro sobre blanco cantidad de historias que andaban de boca en boca, veinte, incluso treinta años después. Lo tenía tan fácil, que me lo tomé con calma. Mal hecho. Cuando leí que un tal Iñaki Domínguez había publicado un libro titulado ‘Macarras Interseculares’, corrí a la librería con miedo de que se hubiese adelantado. Mi temor resultó fundados. El autor le dedicaba un capítulo a la legendaria Panda del Moco, una suerte de hermanos mayores de mis Cobra Kai. Peor. En sucesivos estudios sobre macarrismo, Iñaki ahondaría en el fenómeno. Así hasta su título más reciente, protagonizado por El Judío, El Francés, El Italiano y otros pijos malos, muy alejados del estereotipo de los Borjamaris y Pocholos con jersey Lacoste al hombro, gomina en el pelo y patata en la boca. ¿Para qué ponerme a investigar y escribir, si ya lo había hecho Iñaki, y de manera insuperable? Porque el arriero anda equivocado: en ocasiones como esta, no hay que saber llegar, hay que llegar primero. Entrevista realizada por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: GonzaloAltozano Instagram: galtozanogf iVoox, Apple, Spotify, Amazon.…
L
La mesa de la cocina

1 ‘Gracia de Cristo’, con Enrique García-Máiquez 1:12:58
1:12:58
Відтворити Пізніше
Відтворити Пізніше
Списки
Подобається
Подобається1:12:58
El último pasaje del Evangelio de San Juan es enormemente sugestivo: “Hay otras muchas cosas que hizo Jesús, y que si se escribieran una por una, pienso que ni aún el mundo podría contener los libros que se tendrían que escribir”. ‘Gracia de Cristo’, de Enrique García-Máiquez, no es uno de esos libros. Máiquez no saca a la luz hechos nunca contados de Jesús a su paso por el mundo, bien por la vía de la investigación, bien por la de la imaginación. No menos sugerente, Enrique sí maneja episodios de sobra conocidos por fuerza de una predicación multisecular. Ahí el mérito de nuestro autor: recorrer senderos trilladísimos y hallar lo que, estando a la vista desde hace siglos, incomprensiblemente ha permanecido tantas veces escondido: la sonrisa de Jesús en los Evangelios. Entrevista realizada por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: GonzaloAltozano Instagram: galtozanogf iVoox, Apple, Spotify, Amazon.…
Confieso que le prejuzgué. Cuando su nombre comenzó a sonar, me apresuré a situarle entre los columnistas de su generación, tan descollantes como talentosos entonces, a pesar de su cansina e innecesaria querencia a posar de canallitas. (Qué bien que se les esté pasando: ¡madurez, divino tesoro!) Confieso que le prejuzgué, digo, hasta que, vencida mi resistencia, le leí. Hugues no iba de canalla, como otros, por no necesitar fabricarse una biografía urgente: sospecho que su adolescencia fue algo distinto que sábados de merendola y peliculón. Diría que me acalambró. ¿Qué, su prosa? También. Pero, sobre todo, la ausencia total de impostura con la que abordaba -y aborda- sus textos. Y la poca importancia que se otorga a sí mismo. Nada parece envanecerle, ni el logro de una marca personal en unos tiempos, estos, en los que tal cosa se antoja imperativo categórico. Estos ojos que habrán de comerse la tierra le han visto rechazar, con más alivio que esfuerzo, ofertas de incorporación inmediata a tertulias millonarias en audiencia. Si acaba de publicar un libro y nos hemos enterado por terceros. Empiezo a pensar que su modelo periodístico no son los muy sobados Umbral, Capote, Zweig o Chaves Nogales. Es Bartleby, el escribiente. Como él, Hugues preferiría no hacerlo. Por eso, por el vencimiento de la pereza, gracias por la entrevista, Paco. Entrevista realizada por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon.…
A ojo de buen paseante, la ribera del Manzanares va, de ancho a ancho, del puente de los Franceses al de Segovia, entre la ermita de la Virgen del Puerto y la sala la Riviera, y de largo a largo, de la Casa de Campo al Parque de la Bombilla hasta Príncipe Pío, antigua estación del Norte. El barrio lo tiene todo para una entretenida y melódica educación sentimental, con una escuelita infantil Antonio Mercero, una placa conmemorativa de Cecilia, la cantante, y una biblioteca pública Corín Tellado; igualmente, el sitio es ideal para desarrollar una mente sana en un cuerpo sano, con unas instalaciones a las que da nombre alguien que fue síntesis de lo uno y lo otro, don José María Cagigal, filósofo del deporte. Aparte, la ribera del Manzanares son galerías comerciales en las que todavía se guarda la vez, un conservatorio de danza, un teatro para niños, un local de bailes de salón, una escuela de actores, una parroquia de barrio, una cancha de basket solitaria como un cadillac, calles frondosamente arboladas, bares con terraza, un cine y una piscina de verano y una taberna maja y goyesca, Ilucientes, frente a la ermita de San Antonio de la Florida, donde reposan los restos del genio de Fuendetodos… y de todos. Raro es el día en que, de ida a mis quehaceres o de vuelta a casa, no pase con la moto por la ribera, con la vana ilusión de perderme por las cuatro calles que forman la colonia Manzanares, una de esas joyas escondidas que atesora Madrid, construida hace un siglo al amparo de la Ley de Casas Baratas, igual que la colonia Albéniz, la de Bellas Vistas, la de Cruz del Rayo, la de Fuente del Berro, la Popular Madrileña o, para pasmo de todos, El Viso. Rara es, también, la semana en la que alguna noche no cenemos pizza para dos y jazz en Óscar Patanegra, bar de actuaciones, con sillas y mesas de cinc junto al río cuando la autoridad y el buen tiempo lo permiten. Óscar y Compañía, con sus camisetas negras con la leyenda ¡Reinvéntate tú!, son la mejor garantía frente la dictadura hípster y su lacra de la gentrificación. También resiste, a escasos metros, como una roca, Casa Mingo, donde al entrar los relojes se retrasan un siglo, como poco. Casa Mingo, su pollo asado, su sidra y sus camareros de uniforme, merecen ser declarados bien de interés cultural. ¿Qué somos en este podcast, ultraconservadores resentidos que claman contra lo moderno solo por ser moderno? Eso, jamás. La ribera ya no es esa escuela de vida en la que se educó chico de barrio, pequeño héroe de cuento de Aldecoa, como San Pol de Mar no es escenario de luchas pandilleras a lo West Side Story, como lo fue en los 80, cuando un caballo blanco desbocado galopó, violento, asesino, la ciudad. Y está bien que las cosas hayan cambiado. Como están bien los ascensores externos recién incorporados a los viejos edificios de ladrillo visto, habitados por jubilados con carrito de la compra, y que los bloques de enfrente, los de Aniceto Marinas, algo más modernos, conserven ese aire que inspiró a Juanjo Alonso Millán una de sus más disparatas comedias de faldas, El Plan Manzanares. Y hasta aquí, una aproximación a pie de la ribera. La siguiente postal, si acaso, cenital, desde el teleférico. Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon.…
Edgar Neville pasó de ser un joven apuesto y atlético al caballero de la oronda figura de sus últimos años. Uno y otro, siempre sonrientes, bon vivants sin límite horario, escalaron los más altos salones y descendieron a las más animadas verbenas, haciendo de cada instante, por intrascendente que fuera, una belle epoque. Episodio escrito por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon.…
Confieso que me asomé a la escritura de Alfonso Ussía Hornedo ‘Alfonsito’ con la predisposición de que me gustara. Su padre, Alfonso Ussía Muñoz-Seca, don Alfonso, fue de mis lecturas más tempranas y de las que más he disfrutado jamás. El viejo Ussía me había hecho pasar tan buenos ratos que, en señal de agradecimiento, deseé muchos éxitos a Ussía el joven, sin haberle leído todavía. Cuando lo hice, los buenos deseos se trocaron en pronósticos sobre seguro. El tío era -es, y cada vez más- un narrador de primera, fuera de toda sospecha. Lo demostró con ‘Vatio’, la crónica novelada de sus años como pipa de Antonio Vega, y lo ha vuelto a hacer con ‘El puente de los suicidas’, una colección de relatos con el puente de la calle Segovia y un bar, El Esperanza, como hilos conductores y aglutinantes. Las vidas rotas en pedazos contra el suelo Alfonso las recompone para nosotros, los lectores, adentrándonos en unos mundos hechos de números rojos, acosos escolares, clubes de alterne, menudeo de sustancias, desamores adolescentes y soledades solo interrumpidas por el inoportuno timbre de un teléfono y tenuemente acompañadas por la luz interior de los spots al atardecer. Todo, en un Madrid, el de finales de los 90, donde también era posible el coraje cívico del que, por una buena causa, fueron capaces una cuadrilla de habituales alrededor de un pincho de tortilla y una caña. Entrevista realizada por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon.…
La osadía por encima de todo procedimiento, la familiaridad con el poder, el engaño como arma negociadora, la falta de escrúpulos por bandera, la disposición a todas las violencias y la aplastante seguridad en sí mismo. Estas son las cualidades que adornaron al joven Fidel Castro; le acompañarían hasta el día de su muerte. Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García Diseño: Estudio OdZ Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon…
Hay una nostalgia propia de la EGB; una nostalgia hecha de planes de estudios, programas de televisión, números 1 de Los Cuarenta, bollería industrial, marcas de ropa, eventos deportivos, cromos, chapas y expresiones. Hasta aquí, los elementos comunes. Luego están los específicos por razón de procedencia o de gustos. Entre estos, uno minoritario era la política. No éramos legión los niños que, al llegar del cole, merendábamos, aparte de Panrico y Barrio Sésamo, el periódico del día: El País, si tus padres votaban PSOE; ABC, si lo hacían por Alianza Popular primero, Partido Popular después. En mi caso, en mi casa, se leía el ABC. Cuarenta años después del primer gran triunfo del PSOE, algunos comenzamos a acercarnos a la figura de Felipe González con la predisposición que brinda la nostalgia, los desapasionamientos debidos y la curiosidad política intacta, si acaso, corregida y aumentada tras la lectura del libro de Sergio del Molino. Entrevista conducida por Gonzalo Altozano. Sonido: César García Diseño: Estudio OdZ Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon…
Si te has visto rodeado por las anguilas chillonas en medio del mar; has escalado los acantilados de la locura, vencido en duelo a consumados espadachines con acento español, noqueado a grandullones, desafiado a sicilianos en batallas de ingenio, sobrevivido al pantano de fuego, emergido de las arenas movedizas y luchado contra roedores de aspecto gigantesco; si te has divertido asaltando el castillo, aún estando parcialmente vivo (o muerto)... este episodio es para ti. Y si no, también. Episodio producido, escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García Diseño: Estudio OdZ Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon…
George Soros. Bill Gates. El club Bildelberg. La ONU. El Partido Comunista Chino. BlackRock. La pandemia. Las farmacéuticas. Las tecnológicas. Las verificadoras… Tranquilos: no hace falta ponerse un sombrerito de papel de plata para escuchar este episodio. Ni yo ni el entrevistado lo hacemos. Se puede tratar estos asuntos con rigor, incluso un cierto humor. Javier Villamor, el periodista con más proyección del panorama conservador nacional e internacional, lo hace. Javier Villamor: sigan el hombre y al hombre, si es que no lo hacen ya. Entrevista conducida por Gonzalo Altozano. Sonido: César García Diseño: Estudio OdZ Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon…
Leer a Javier Benegas, o escucharle, es garantía de algo: nunca te atizará con un tópico. Ya es mucho, estés de acuerdo con él o no. Hay más: lucidez en el análisis, amenidad narrativa, independencia de criterio, imaginación moral y coraje en la argumentación. De lo último va sobrado. Le va a hacer falta. Javier está dispuesto a la mayor cantidad de épica que ofrecen los tiempos hoy: afirmar que el pasto es verde y negar que los burros. Se juega mucho en el empeño. Lo más importante: el nombre. Sonido: César García Diseño: Estudio OdZ Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon…
La primera vez que pinchó después de David Guetta, este, en lugar de marcharse al hotel, se quedó a verle toda la sesión. Bono, de U2, se le presentó, mitad en broma, mitad en serio, como fan de su música. Y, en un corrillo, con él de testigo, la reina Letizia glosó para Felipe VI la carrera del número uno de nuestros djs. Son solo algunos de sus hitos. Ciertamente, la peripecia vital de José Luis de los Cobos Garaña, DJ Nano, es tan asombrosa como esforzada: de repartir pases de tarde a la puerta del metro de Moncloa a ser la estrella invitada de los más celebrados festivales en los cinco continentes, con toda la épica del hombre hecho a sí mismo y nada de la suficiencia que gastan los muy encantados de haberse conocido. La cercanía que imprime a su carácter haber vivido con intensidad unos tiempos compartidos por tantos en un país hacen de él uno de los nuestros. Cómo no celebrar como propios todos estos años de éxitos encadenados (¡y los que quedan!), sin asomo de tristeza por el bien ajeno. (Envidia, yo, solo de mi hija Pía, que antes de andar aprendió a levantar los bracitos al cielo de Madrid, a ritmo de DJ Nano.) Sonido: César García Diseño: Estudio OdZ Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon…
La primera vez que leí algo de Ignacio Peyró lo leí con pasmo, dudando durante días si lo leí o lo soñé. Solo me había pasado antes con José Luis Alvite y solo me pasaría después con Javier Aznar. Mi interés por conocer a Peyró se salió con la suya. A ese primer encuentro -paseo de Recoletos, primavera de 2006- siguieron muchos otros a lo largo de los años. Nunca hablamos de alta cultura, por no ser yo el conversador adecuado. Sí, y mucho y mal, de la realidad y el murmullo circundantes. Siempre hemos sido dos cotillas. Aunque pasemos años sin vernos -y pasamos años sin vernos ni preguntarnos qué tal- rara es la semana que no nos intercambiemos dos y tres wasaps versionando estribillos populares con nombres propios de conocidos o imaginando biografías urgentes de Twitter de gente que nos cae mal, que es un montón. El aglutinante de nuestra amistad, además del cotilleo, es ser un poco mongos. La conversación que sigue no es una sucesión de bromas privadas, que solo a Ignacio y a mí nos hacen gracia. El pretexto es ‘Un aire inglés’, su último libro, una colección de deliciosos ensayos hispano-británicos. (Se nos cuela, aviso, alguna atribución falsa al otro de expresión manida -“como dices tú siempre…”- y una acusación, falsa también, del pecado que consideramos más digno de clamar al cielo: la cinefilia.) Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf iVoox, Spotify, Apple y Amazon.…
Ласкаво просимо до Player FM!
Player FM сканує Інтернет для отримання високоякісних подкастів, щоб ви могли насолоджуватися ними зараз. Це найкращий додаток для подкастів, який працює на Android, iPhone і веб-сторінці. Реєстрація для синхронізації підписок між пристроями.